Día del terapista ocupacional: por qué se celebra hoy y qué hacen estos profesionales

Su origen se remonta a mediados de la década de los años 50 cuando una epidemia de poliomielitis provocó una alta mortalidad. La importancia de esta profesión

Información General10/09/2024GianiGiani
image_x5x.jpg_1756841869

En Argentina, cada 10 de septiembre se celebra el Día del terapista ocupacional, una fecha que se instituyó este día a partir de la realización (un 10 de septiembre de 1985) del 1° Congreso Argentino de Terapia Ocupacional en La Rioja.

Fue en 1956 cuando Argentina sufrió una fuerte epidemia de poliomielitis que provocó que numerosas personas con discapacidad necesitaran asistencia especial. Según datos oficiales, ese año se registraron alrededor de 7000 casos en el país y el brote, que comenzó en el partido bonaerense de San Martín, se expandió rápidamente y provocó una mortalidad del 10%.

Ante esto, el Estado Nacional decidió recurrir a un grupo de profesionales inglesas: cuatro terapistas físicas y una terapista ocupacional que llegaron a país por la ayuda de los ministerios de Relaciones exteriores argentino y británico.

Luego de un episodio de tal magnitud, el Gobierno tuvo la firme decisión de comenzar a formar terapeutas capacitados para responder la necesidad sanitaria de la población. Poco tiempo después, en 1959, se creó la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional Argentina donde se dio inicio a la primera carrera por primera vez en el país. Allí se inscribieron mujeres argentinas y de diferentes países de Latinoamérica.

Sin embargo, la fecha elegida para que reconocer la labor del terapeuta ocupacional e instaurarla como el Día de la terapia ocupacional es por el 10 de septiembre de 1985, fecha en la que se realizó por primera vez un congreso con estos profesionales en Argentina, específicamente en la provincia de La Rioja.

En tanto, el 17 de agosto de 1962, se creó la Asociación Argentina de Terapia Ocupacionales (AATO), adherida a la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales.

image_2.png_158021514

¿Qué hace un terapeuta ocupacional?
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la terapia ocupacional como el "conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene la enfermedad y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, cumple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social."

Las intervenciones de la terapia ocupacional puede variar desde la ayuda a personas discapacitadas en el ámbito escolar o social hasta a personas en recuperación de lesiones. Lo mismo con adultos mayores que están experimentando cambios cognitivos o físicos.

image_1.png_456042126

Un punto a detallar es que las prestaciones provistas por los terapistas ocupacionales incluyen: consultas, evaluación, educación, la promoción de la salud, la intervención directa, la adaptación del entorno (hogar, trabajo, etc.), la prescripción de equipamiento adaptado de ayuda, y el acompañamiento de la familia y los cuidadores en el sistema sanitario y social, es por eso, que esta profesión es una de las más destacadas a la hora del acompañamiento.

A nivel internacional, el Día Mundial del Terapista Ocupacional se lleva a cabo el 27 de octubre de cada año desde 2010, cuando fue proclamado por la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT).

El objetivo de esta efemérides consiste en la promoción y difusión de esta disciplina a nivel mundial. El principal responsable de esto sigue siendo la WFOT, la cual fue creada en 1951 y en la actualidad representa a casi 600 mil profesionales de 101 países.

Te puede interesar
Lo más visto
Hospita Rafaela

“En Rafaela vamos a inaugurar un hospital para los próximos 100 años”

Claudia
Provinciales22/11/2025

Lo dijo la ministra de Salud de Santa Fe al visitar los últimos detalles del Hospital Regional “Dr Jaime Ferré”, que se inaugura este viernes 28 de noviembre y será uno de los más modernos del país. “Hubo una decisión del gobernador Pullaro de que la obra continúe y se termine en nuestra gestión, y lo pudimos hacer en tiempo récord”, aseguró la funcionaria.

2b5d9c5d-b88a-443a-83cd-6655869b7113

Pullaro reivindicó la memoria del Brigadier López para “construir desde Santa Fe un país justo y solidario”

Claudia
Provinciales23/11/2025

Fue en la celebración de los 239 años del nacimiento de Estanislao López, que cerró la Semana Invencible, en la Plaza 25 de Mayo de la capital provincial. “En el Brigadier estuvo esa rebeldía innata que a los santafesinos nos hace levantarnos, caernos y volvernos a levantar todos los días”, subrayó. Cientos de vecinos se acercaron a disfrutar de una puesta en escena sobre la vida del líder federal, además de juegos, danzas folclóricas, emprendedores y visitas guiadas a la Casa de Gobierno.

WhatsApp Image 2025-11-24 at 19.55.20

Juegos Suramericanos: el nuevo Microestadio de Rafaela ya superó el 30 % de su construcción

Claudia
Provinciales24/11/2025

Va a tener una capacidad de 3 mil espectadores sentados y permitirá desarrollar todas las disciplinas olímpicas indoors. “Con todas las obras para estos Juegos, desde el Gobierno de Maximiliano Pullaro estamos generando empleo a más de mil familias santafesinas. Y cuando terminen, vamos a dejar infraestructura deportiva de calidad para los atletas y las instituciones de la provincia”, destacó el ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico. Los Suramericanos se disputarán en 2026 en tres sedes: Rosario, Santa Fe y Rafaela.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email