
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar


El Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) publicó el informe correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) para la provincia de Santa Fe en junio de 2024. Los resultados revelan un aumento significativo del 4,3% en comparación con el mes anterior, lo que refleja una tendencia continua de aumento en los precios al consumidor en la región.
Análisis de las variaciones del IPC
El nivel general del IPC en Santa Fe muestra una variación mensual del 4,3%, una variación interanual del 277,2% y una variación acumulada del 78,3% desde diciembre de 2023. Estos datos son alarmantes y destacan la creciente presión inflacionaria que afecta a los consumidores y a la economía en general.
El informe proporciona un desglose detallado de las variaciones porcentuales en diferentes categorías del IPC, lo que permite una comprensión más precisa de los factores que impulsan la inflación. A continuación, se presentan algunos de los puntos más destacados:

Alimentos y Bebidas: Esta categoría experimentó un aumento del 3,4% en comparación con mayo de 2024. En términos interanuales, los precios en esta categoría aumentaron un 271,0%, mientras que la variación acumulada desde diciembre de 2023 es del 66,1%.
Indumentaria: Los precios en este capítulo aumentaron un 3,9% respecto al mes anterior, un 55,1% desde diciembre de 2023 y un 186,9% en términos interanuales.
Vivienda y Servicios Básicos: Esta categoría registró el aumento más significativo con un 11,3% en comparación con el mes anterior. La variación acumulada desde diciembre de 2023 es del 136,3%, y en términos interanuales, el aumento es del 257,4%.

Equipamiento y Mantenimiento del Hogar: Los precios aumentaron un 1,8% en comparación con mayo de 2024, un 53,3% desde diciembre de 2023 y un 281,3% en términos interanuales.
Atención Médica y Gastos para la Salud: Esta categoría registró un aumento del 5,1% respecto al mes anterior, un 86,1% desde diciembre de 2023 y un 294,5% en términos interanuales.
Transporte y Comunicaciones: Los precios en esta categoría aumentaron un 4,7% en comparación con mayo de 2024. En términos acumulados, la variación es del 99,1% desde diciembre de 2023 y del 327,5% en términos interanuales.

Esparcimiento: Los precios aumentaron un 3,4% respecto al mes anterior, un 69,5% desde diciembre de 2023 y un 266,1% en términos interanuales.
Educación: Esta categoría experimentó un aumento significativo del 8,1% en comparación con mayo de 2024, un 83,7% desde diciembre de 2023 y un 237,5% en términos interanuales.
Otros Bienes y Servicios: Los precios en esta categoría aumentaron un 1,3% respecto al mes anterior, un 98,6% desde diciembre de 2023 y un 331,6% en términos interanuales.
Impacto en los alimentos y bebidas
El informe también proporciona un análisis detallado de los precios medios de una selección de alimentos y bebidas. Algunos productos clave que experimentaron variaciones significativas incluyen:
-Pan Francés Tipo Mignón: Aumentó un 9,2% en comparación con el mes anterior.
-Harina de Trigo Común: Registró un aumento del 5,3%.
-Leche Fresca Entera en Sachet: Aumentó un 4,5%.

-Queso Sardo: Experimentó un incremento del 6,0%.
-Manteca: Registró un aumento del 8,0%.
-Lechuga: Aumentó un 5,6%.
-Por otro lado, algunos productos mostraron una disminución en sus precios medios, como la Naranja (-16,0%), --Banana (-5,0%) y Azúcar (-4,0%).
Evolución del IPC en los últimos años
El informe incluye un cuadro detallado que muestra la evolución del nivel general del IPC desde 2020 hasta junio de 2024. En marzo de 2020, el índice era de 592,5, mientras que en junio de 2024 alcanzó los 12331,8. Esta evolución muestra una tendencia ascendente constante en los precios al consumidor a lo largo de los años, con aumentos particularmente significativos en los últimos dos años.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

Entre el 1 y el 30 del corriente mes, se aplicará un aumento parcial en los impuestos al sector. En las últimas horas se habían anunciado incrementos en luz y gas

Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.

Un informe privado reveló la cantidad de impuestos que afrontan los contribuyentes de acuerdo a diferentes perfiles de consumo


Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.

La Administración Nacional de la Seguridad Social anunció quiénes son los titulares que cobrarán sus beneficios en las sucursales bancarias correspondientes.

Esta combinación casera es eficaz para limpiar, desinfectar y blanquear sin recurrir a productos industriales

A partir de este mes, el organismo fiscal vigilará todas las transferencias que superen este monto

La actividad financiera tendrá una jornada sin atención al público ni operaciones en ventanilla en todo el país. Las alternativas para hacer pagos, retirar efectivo y operar con inversiones

Es por una Resolución adoptada por la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal. La misma revoca la cautelar dictada en agosto de 2004 por la justicia nacional del trabajo haciendo lugar a una presentación de abogados del Ejecutivo nacional. El cobro, a los trabajadores que superen el mínimo, comenzará a regir a partir de los salarios de este noviembre

El ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia lo dijo al encabezar la primera convocatoria a la Mesa de Cadena Productiva Naval y Logística, un espacio de articulación entre el sector público y privado para potenciar la industria naval, los puertos y los servicios logísticos. “Santa Fe ya cuenta con 30 puertos en sus 850 kilómetros de río y eso le da un diferencial único en el país”, sostuvo el funcionario”.

Los detenidos son el exjefe de la URII, además de otros funcionarios de la fuerza, por las maniobras fraudulentas para desviar fondos que debían ir a la carga de combustible de patrulleros. La investigación comenzó en marzo. Ahora terminó la intervención de la Unidad Regional. El ministro Cococcioni anticipó que en los próximos días se anunciarán las nuevas autoridades.

Son Daniel Acosta, ex jefe de la Unidad Regional II hasta mayo último, cuando la difusión del escándalo obligó a separarlo del cargo, Diego Santamaría, ex jefe del Comando Radioeléctrico, y Héctor Saucedo, ex titular de la Policía Motorizada. Un cálculo preliminar de Fiscalía cifra el fraude en 45 millones de pesos mensuales

El entendimiento firmado entre los sindicatos y las cámaras del sector fija incrementos en el básico desde noviembre, incorpora una compensación no remunerativa para comienzos de 2026 y suma un retroactivo correspondiente a meses previos, además de mantener los adicionales previstos en el convenio colectivo

El hombre, conocido como “El Negro Ezequiel”, tenía pedido de captura por narcotráfico. Intentó huir en una camioneta junto a su pareja y su hija menor de edad, pero fue detenido tras una espectacular persecución que terminó en barrio Tablada