
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar


Durante mayo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero de $1.183.571 millones, producto de un superávit primario de $2.332.205 millones y de pagos de intereses de la deuda pública (sin contabilizar pagos intra-sector público) que alcanzaron los $1.148.634 millones.
“En un contexto de ingresos que superaron ampliamente los niveles previos, el compromiso del Gobierno con el equilibrio fiscal determinó que se mantenga el nivel de gasto sostenible en el mediano y largo plazo, consistente con el ordenamiento de las cuentas fiscales nacionales ligado, principalmente, a la eliminación de gastos que no hacen a las funciones esenciales del Poder Ejecutivo Nacional y a la reducción de subsidios económicos”, detalló el parte oficial de Economía.
El resultado se da en el marco de ingresos tributarios que, luego de 8 meses consecutivos de caída real interanual, subieron 10% real interanual gracias al impacto de la devaluación sobre Ganancias liquidadas el mes pasado, y a la fuerte suba del Impuesto PAIS (17,5% sobre los dólares) que aportó un incremento interanual de 251,4% por la extensión de la base imponible y la suba de la alícuota respectiva.
“Así, el Sector Público Nacional registró cinco meses consecutivos de excedente financiero por primera vez desde el 2008, acumulando un superávit luego de intereses equivalente a aproximadamente 0,4% del PIB en lo que va del 2024 (superávit primario de aproximadamente 1,0% del PIB). De esta forma se continúa mostrando en los hechos el sendero de consolidación y ordenamiento fiscal”, expuso la cartera a cargo de Luis Caputo.
Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.204.125 millones (+298,2% i.a.), con una recaudación tributaria que presentó un crecimiento de +314,1% interanual (nominal), en la que Ganancias y PAIS compensaron las caídas interanuales que reflejan la recesión.
“Respecto al Impuesto a las Ganancias, presentó una variación interanual del +624,7% debido al vencimiento de los saldos de las declaraciones juradas de las sociedades con cierre de ejercicio en diciembre 2023. Por el lado del comercio exterior, los derechos de exportación crecieron +445% i.a. (+$605.773 millones). Por su parte -detalla Economía- el Impuesto PAIS registró un incremento de +$515.201 millones”.
El parte oficial reconoce que “entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+$952.842 millones; +207,6% i.a.) y débitos y créditos (+$408.654 millones; +187,3% i.a.). Por otro lado, los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en +$1.580.354 millones (+232,7% i.a.). Además, durante el mes de mayo las rentas de la propiedad crecieron +$320.666 millones (+203,3% i.a.)”.
Cabe señalar que la variación interanual a mayo del Índice de Precios al Consumidor fue del 276,4%, por lo que todo crecimiento tributario “nominal” por debajo de esa proporción, es en rigor una baja a valores reales.
“En el quinto mes del año, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $6.871.919 millones (+168,5% i.a.)”. De la misma manera, este dato sirve -en comparación con el dato del Indec- para dimensionar la magnitud del ajuste fiscal.
“En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $2.555.298 millones (+212,4 % i.a), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, que adecuó la mencionada fórmula para que los aumentos jubilatorios acompañen la evolución de la inflación y otorgó una compensación adicional de 12,5% para todos los pasivos bajo ese régimen”.
Aclara Economía que “este concepto no incluye el refuerzo de ingresos previsionales (más de $334.268 millones). Considerando el bono otorgado a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas se incrementaron en 220% interanual. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $939.207 millones (+221,6% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas”.
Las transferencias en retroceso
“Las transferencias corrientes alcanzaron los $2.768.983millones (+187,1% interanual)”, lo que una vez más supone una baja a valores reales. “Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$2.419.887 millones (+206,1% i.a.). Entre ellas se encuentran las inherentes a las prestaciones sociales, que incluyen el mencionado refuerzo de ingresos otorgado a jubilados y pensionados, las prestaciones del PAMI, las asignaciones familiares (donde la Asignación Universal para Protección Social fue incrementada un 100% en enero mediante Decreto 117/2023), los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 119% entre enero y mayo, según la Resolución 3/2023, la Resolución 11/2024, y Resolución 111/2024) y el Plan 1.000 días (incrementándose el valor de la prestación en un 500% mediante Resolución 1.062/2024).
“Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en mayo alcanzaron los $348.026 millones (+$175.520 millones; +101,7% i.a.), entre las que se destacan las asistencias financieras a universidades por $247.512 millones (+206,4% interanual)”.
Por último, los subsidios económicos “crecieron en +$675.872 millones (+156,8%, muy por debajo de la inflación), donde los energéticos se incrementaron +$588.769 millones (+163,8% interanual), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en +$81.783 millones (118,2% interanual).

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

Entre el 1 y el 30 del corriente mes, se aplicará un aumento parcial en los impuestos al sector. En las últimas horas se habían anunciado incrementos en luz y gas

Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.

Un informe privado reveló la cantidad de impuestos que afrontan los contribuyentes de acuerdo a diferentes perfiles de consumo


Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.

Una trágica colisión entre dos motocicletas en la tarde de ayer en Capitán Bermúdez resultó en la muerte de uno de los conductores y dejó a dos personas heridas.

Con una mezcla vibrante de fiesta y protesta, miles de personas tiñeron de colores el centro de Buenos Aires en la 34ª edición de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025. El evento, que se extendió desde Diagonal Norte hasta el Congreso, no solo fue un espacio de celebración de la diversidad, sino también una plataforma para emitir un contundente mensaje de rechazo a las políticas del Gobierno de Javier Milei.

La historia criminal de Brasil mantiene un enigma sin resolver que sigue atormentando a la comunidad LGBTIQ+: la identidad del apodado "Maníaco del Arco Iris", un asesino serial al que se le atribuyen 13 homicidios de hombres homosexuales perpetrados entre febrero de 2007 y agosto de 2008 en el Parque dos Paturis de San Pablo.

Aquí te dejamos esta receta paso a paso

Aquí te dejamos esta receta paso a paso

Los valores ya subieron un 10% en el inicio de noviembre y los carniceros anticipan nuevos incrementos en los cortes más buscados para Navidad y Año Nuevo

Se trata de un total de 1.800 kilómetros de distintos tramos de las autopistas Ricchieri, Ezeiza-Cañuelas, y Newbery, así como las rutas nacionales 3, 5 y 7

Una delegación de la provincia del NOA recorre las terminales portuarias de Santa Fe, Rosario y Villa Constitución. El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, valoró la articulación público-privada y las enormes ventajas competitivas de utilizar los puertos santafesinos. “Tener a Santa Fe como un aliado para nuestras exportaciones es fundamental”, dijeron por su parte las autoridades tucumanas.

El pequeño está internado en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela donde el director Eduardo Cassim indicó que presenta lesiones severas

La aseguradora contestó la demanda negando los hechos relatados, y destacó que el demandado circulaba al mando de su rodado sobre el carril izquierdo de Battle y Ordoñez en sentido Oeste cuando, al llegar a la intersección con calle Balcarce y habiendo aplicado el guiño para girar, se dispuso a realizar tal maniobra hacia su izquierda