
El gobierno nacional suspendió de forma «preventiva» la compra de Telefónica por parte de Telecom
El Ejecutivo indicó a a través de un comunicado que "la participación resultante de la operación implicaría una concentración del 61% para el mercado"
Nora Morales de Cortiñas, conocida como Norita Cortiñas, fue una incansable defensora y militante de los derechos humanos en Argentina. Su historia de vida dejó un legado para siempre. Falleció a los 94 años este jueves 30 de mayo
Nacionales30/05/2024Nora Cortiñas supo unir historia y memoria con resistencia y lucha y ser semilla para la conciencia política de distintas generaciones con su activismo por los derechos humanos, el feminismo con la campaña por el aborto legal hasta su compromiso con la defensa de los trabajadores. Falleció este jueves a los 94 años y puso un luto en todos aquellos que la conocieron. Su legado continuará en la lucha por la memoria, verdad y justicia y todas las batallas por los derechos humanos por librar.
Nora Morales de Cortiñas, conocida como Norita Cortiñas, nacida el 22 de marzo de 1930, fue una incansable defensora y militante de los derechos humanos en Argentina, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo y posteriormente de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. Se desempeñó como psicóloga social y profesora en la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Doctora honoris causa por la Universidad Libre de Bruselas en el año 2000, la Universidad de Salta en 2004, y la Universidad de Buenos Aires en 2012.
Tal como ella relató, su vida cambió para siempre cuando el 15 de abril de 1977 su hijo Gustavo fue detenido, secuestrado y desaparecido en la estación de Castelar, provincia de Buenos Aires. En el momento del secuestro, Gustavo era estudiante universitario y colaboraba con el padre Carlos Mugica en la Villa 31. Tenía 24 años. Desde ese momento año, Norita se unió a las Madres de Plaza de Mayo y exigió por su aparición con vida, además de memoria, verdad y justicia. “La Memoria es la base de la lucha, es lo que da el ánimo de seguir, la búsqueda de la verdad y la justicia tiene que ser todos los días hasta lograr que se sepa sobre las víctimas y lo que ocurrió para poder llegar a la justicia”, expresó Nora Cortiñas en una entrevista.
Nora siempre tuvo en claro algo: las madres de plaza de mayo “ya no somos madres de un solo hijo, somos madres de todos los desaparecidos. Nuestro hijo biológico se transformó en 30.000 hijos. Y por ellos parimos una vida totalmente política y en la calle. Los seguimos acompañando, pero no de la misma manera como cuando estaban con nosotras: revalorizamos la maternidad desde un lugar público”. Es por eso que también se convirtió en embajadora en todas las luchas del mundo, allí donde la llaman, siempre expresó la solidaridad con los que más sufren. Norita también se convirtió en una referente en la lucha por los derechos de las mujeres y las disidencias. En 2018, mostró su apoyo a la causa del aborto legal, fue oradora en la marcha de Ni una menos.
El 30 de abril de 1977, participó de su primera ronda de Madres, recordó en una entrevista que eran “muy poquitas y todas estábamos atravesadas por el miedo y la angustia mientras averiguábamos por el paradero de nuestros hijos nos íbamos encontrando con mujeres y hombres en la misma situación”. En 1980, comenzaron a usar el pañuelo blanco en la cabeza con el nombre y apellido del familiar desaparecido, bordado por la peregrinación hacia la Basílica de Luján, y desde ese día no se lo quitó más.
Años de lucha y un legado
Su lucha continuó firme hasta sus 94 años porque “los treinta mil desaparecidos van a descansar en paz si la lucha continúa, si sabemos toda la verdad de lo que pasó, si hay justicia con condena perpetua y efectiva para los genocidas en cárceles comunes, si no olvidamos”. Su hijo Carlos Gustavo Cortiñas aún permanece desaparecido desde el 15 de abril de 1977 a las nueve menos cuarto de la mañana, momento en el que fue secuestrado. Hasta el día de hoy, sus restos no fueron encontrados, ni se pudo obtener información alguna sobre su paso por algún centro clandestino de detención.
Luego de 40 años de lucha, Nora siguió peleando por nuevos desafíos en la defensa de los Derechos Humanos. “Nuestra causa ya no es sólo la búsqueda de nuestros familiares sino también la conquista por la liberación de las mujeres, el respeto a la libre determinación del cuerpo, a las minorías de opción sexual, religiosas y culturales. Es doloroso decir que el desprendimiento de la vida doméstica y privada y el salto a la vida pública se llevó a cabo porque tu hijo o hija está desaparecido. Pero ya no se vuelve atrás”, afirmó la madre de plaza de mayo en una entrevista publicada por el portal Educación y Memoria.
La búsqueda de la verdad y la justicia la llevó a participar en numerosos congresos, seminarios y debates en los temas de derechos humanos, mujeres y de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de las Naciones Unidas (NU). Norita también se destacó en la cultura y educación y durante su trayectoria dictó cursos en universidades, colegios secundarios, centros de estudios y asociaciones de profesionales, organizaciones civiles, sindicales y vecinales.
Homenajes y reconocimiento a la lucha
Doctora honoris causa por la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica en el año 2000. También la Universidad de Salta le concedió el 2004 un doctorado honoris causa, por su trayectoria en defensa de los derechos económicos y sociales de la población argentina.
En 2012, la Universidad de Buenos Aires la distinguió con el doctorado honoris causa, ocasión en la que dijo: “Es un abrazo, fuerte, fuerte, que lo comparto con mi familia y que le dedico a Gustavo a quien hoy le hice una ofrenda, al presentar un habeas corpus como muchos que presenté por años desde el primer día en que se lo llevaron (…) Quiero compartir esta distinción con las madres que fueron llevadas por la dictadura, desde la iglesia de la Santa Cruz a la EsMA; con todas las madres compañeras de lucha”.
El viernes 18 de octubre de 2019 recibió el título “Doctora Honoris Causa” en la facultad de trabajo social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) en la ciudad de Paraná.
El 14 de diciembre de 2010 los trabajadores del IMPA homenajearon a Nora Cortiñas con la inauguración en su edificio de un teatro con su nombre, “por su incansable lucha en defensa de los Derechos Humanos y su solidaridad permanente con todas las luchas de nuestro pueblo”.
El 25 de marzo de 2008, trabajadores del Indec y militantes políticos recordaron la labor de su hijo como encuestador y descubrieron una placa donada por los obreros de la exfábrica Zanon. Ese día le entregaron el legajo de su hijo, que aún se conservaba en el instituto.
En 2012 se estrenó el documental “Norita, Nora Cortiñas” con dirección y guion de Miguel Mirra.
En 2017 la editorial Sudestada editó, como parte de su colección Para chicos y chicas, el número 20 dedicado a la vida de Norita, con textos de Vanesa Jalil e ilustraciones de Julio Ibarra.
También el cantautor uruguayo Alejandro Balbis le escribió una canción, titulada “Desayuno sin hablar”, que según explicó fue “producto de largas conversaciones con Nora Cortiñas”. En 2019 recibió el Premio Derechos Humanos, compartido con Victoire Ingabire Umuhoza.
El Ejecutivo indicó a a través de un comunicado que "la participación resultante de la operación implicaría una concentración del 61% para el mercado"
La central obrera se movilizará el 24 de marzo, se sumará a la marcha de los jubilados del 9 de abril y realizará la medida de fuerza un día después
Este viernes se cumplirán dos semanas del trágico temporal e inundación que provocó hasta el momento la muerte de 16 personas. Continúa el operativo de búsqueda en el cual participan fuerzas provinciales y federales de seguridad
El PRO y 18 de los 20 diputados de la UCR no aportaron al quórum. UP sentó a 91 de sus 98 miembros, y junto con la izquierda, la CC, Democracia para Siempre, un sector de Encuentro Federal y un puñado de diputados más reunieron 124 legisladores. Faltaron cinco más para el quórum
A los 900 efectivos de la fuerza porteña se sumarán 720 de la policía Federal y unos 400 entre Gendarmería Nacional y Prefectura Naval. Estará todo vallado en 100 metros a la redonda
El secretario general de ATE declaró que “no descarta” que la manifestación de los jubilados se haga en otro lugar y que se seguirá debatiendo hasta el mediodía
El mismo fue en las inmediaciones de las rutas A012 y 34 a la altura de Ibarlucea
Recientemente, un equipo de científicos mexicanos ha logrado lo impensable: confirmar la existencia del conejo de cola de algodón de Omiltemi (Sylvilagus insonus), una especie que no se había observado desde 1904.
Yanina Latorre reveló los detalles del despido de Marcelo, quien había trabajado durante 30 años al servicio de la conductora.
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
La idea es para poder cumplir con la devaluación del FMI. En la Rosada insisten en no devaluar antes de las elecciones por miedo a que se les dispare la inflación. El Fondo no quiere soltar dólares sin que se implemente el nuevo esquema cambiario
La histórica fábrica de Olavarría enfrenta una caída en las ventas y decidió cerrar una línea de producción, dejando a decenas de trabajadores sin empleo.
La noticia se conoció en las últimas horas en medio de un nuevo escándalo que la tiene entre sus protagonistas a raíz de la detención del empresario inmobiliario con el que contrajo matrimonio en una idílica ceremonia el año pasado
Fray Luis Beltrán: El hecho ocurrió en las primeras horas de la mañana de hoy en un domicilio ubicado en Junin al 700
La mujer, con el patrocinio del abogado Esteban Sesin, inició una demanda contra la Administración Nacional de la Seguridad Social para impugnar la resolución por la cual se le denegó el beneficio tras la muerte de su concubino
Puerto General San Martín: El hecho ocurrió en las primeras horas de la tarde en una panadería ubicada en Ruta 11 km 334