El consumo interno sigue sin levantar cabeza

En abril, el precio de la carne vacuna aumentó un 4,9% y se ubicó por debajo de la inflación medida por el Gobierno, que fue del 8,8%. Según señalaron desde la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), dentro del rubro alimentos, el renglón de carnes y derivados se ubicó entre los que menos subieron

Información General21/05/2024ClaudiaClaudia
112465

De acuerdo al Indec, los precios en las carnicerías entre marzo y abril aumentaron un 4,9%, mientras que en el caso del pollo el incremento trepó al 8,2%. Al desagregar por cortes, la mayor suba fue en carne picada común, con 5,9%, seguida de paleta (5,7%), nalga (4,6%), cuadril (4,4%) y asado (2,6%). En tanto el valor de la caja de hamburguesas aumentó un 2,2 % en la comparación mensual.

No obstante, el consumo interno no logra despegar, más allá de este bajo nivel de aumentos en los mostradores. En el primer cuatrimestre del año, la demanda de carne vacuna por habitante fue de 42,4 kilos, un 18,5% menor en la comparativa interanual. Esto significa que, en un año, la ingesta aparente promedio cayó en 9,6 kilos por habitante, algo muy relacionado también a una oferta restringida por la menor hacienda faenada.

Al extender el análisis, los datos oficiales mostraron que el valor promedio de los cortes vacunos medido por el Indec creció un 284,3% en el último año. En este relevamiento, el máximo fue el 304,8% en el caso de la carne picada común y el mínimo fue el 265,7% del asado.

Si bien son subas considerables, se ubicaron por debajo de las subas que registró la hacienda en pie, que llegó a 321,8% anual y unos puntos menos en comparación con el nivel general de precios al consumidor, que aumentó un 292,2%

"Lo que impidió que las carnicerías trasladaran todas estas subas de costos en forma inmediata al mostrador y que la contracción del consumo interno de carne vacuna fuera mayor aún a la verificada, fue la fortísima caída que verificó el poder adquisitivo de los asalariados en el último año", analizó Miguel Schiariti, presidente de la entidad.

El directivo remarcó que esta situación fue más evidente sobre todo de los ocupados en el sector público y de los ocupados informales del sector privado.

Te puede interesar
Lo más visto
3dcf4e42-0dc1-4fc9-9342-f6dc5c5c21c5

En Santa Fe cayeron 39 % las muertes viales desde 2008 y 2024 marcó el mejor resultado en 17 años

Claudia
Provinciales20/11/2025

En 2024 se registró en la provincia la cifra más baja de víctimas fatales en siniestros viales desde que existen registros comparables, con una reducción interanual del 16,4 % y un descenso acumulado del 39,2% en los últimos 17 años. La baja se explica por una disminución marcada en usuarios de motos y automóviles, y por políticas sostenidas de control, análisis de datos y obras viales orientadas a la reducción del riesgo. Los números preliminares de 2025 confirman la tendencia.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email