
Acumula en lo que va del año una inflación del 26,7% y anualizada llega al 32,5% según los datos aportados por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC)


Tras un encuentro de alrededor de cuatro horas, la Comisión de Trabajo en Casas Particulares definió un nuevo aumento sobre las remuneraciones mínimas del personal de Casas Particulares. El aumento acordado se repartirá en dos tramos: 11% en abril (retroactivo al 1°) sobre los salarios de marzo, y 7% en mayo, partiendo de los sueldos de este mes.
El ajuste vuelve a ser acumulativo, es decir, que tendrá de base los salarios de marzo y abril, suba nominal de 18% y real del 18,8%. Y las partes acordaron una cláusula de revisión, con el compromiso de volverse a reunir en junio.
El aumento anterior para el sector fue en febrero cuando se definió una paritaria del 35% también a pagar en dos veces, 20% en febrero y 15% en marzo. Para aquellas empleadas que cobran de manera mensual el último ajuste lo recibieron este mes. La novedad, por entonces, fue que, por primera vez, el sindicato lograba que la suba sea
acumulativa.
Con la suba del 11% retroactiva al primero de mes, la categoría más baja (la quinta), y la más demandada, cobrará la hora en abril: $ 2.170 con retiro (desde los $ 1.955 de marzo), y para las sin retiro, se irá a $ 2.340,99 (desde los $ 2.109).
El mes en cambio, quedará en $ 266.163 con retiro (el mes pasado era de $ 239.786); y para las “con cama adentro” irá desde los $ 266.339 pasados a $ 295.969 en abril. Estos son números provisorios y pueden sufrir alguna variación hasta su publicación en el Boletín Oficial.
Para el quinto mes del año, con el ajuste del 7%, los salarios provisorios para esa misma categoría serán de: $ 2.322 por hora y de $ 284.794,43 el mes para las con retiro; y de $ 2.504,85 por hora y $ 316.687 el mes para las empleadas con “cama adentro”.
El aumento para este sector se da previo a la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que será el próximo 30 de abril. Es para definir el aumento de mayo y meses siguientes, “salteándose” de esta manera el aumento de abril porque se descuenta que no será retroactivo.
La última vez que se actualizó el haber mínimo fue en febrero, cuando se fijó un aumento del 30% en dos tramos.
El incremento en marzo fue del 12% y alcanzó a $ 202.800 para aquellos que tienen jornada completa, mientras se elevó a $ 1014 la hora para los trabajadores jornalizados.
Pagos adicionales
Las empleadas domésticas suman algunos adicionales cuando trabajan en zonas desfavorables. Además, reciben un adicional salarial por “antigüedad”, equivalente a un 1% por cada año de antigüedad del trabajador en su relación laboral, sobre los salarios mensuales.
Ese adicional se abona de forma mensual a partir del 1° de septiembre de 2021. El tiempo de servicio, a los fines de este adicional por antigüedad, comenzó a computarse a partir del 1° de septiembre del año 2020, sin efecto retroactivo.
La legislación vigente indica además que se debe abonar a los trabajadores un adicional por zona desfavorable equivalente al 30% sobre los salarios mínimos establecidos para cada una de las categorías respecto del personal que
preste tareas en las provincias de La Pampa, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.

Acumula en lo que va del año una inflación del 26,7% y anualizada llega al 32,5% según los datos aportados por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC)

Desde la Oficina Municipal de Defensa del Consumidor alertan sobre un fenómeno que se agrava mes a mes: familias que ya no pueden cubrir los gastos básicos sin endeudarse

Además, se redujo el porcentaje de corte

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

Entre el 1 y el 30 del corriente mes, se aplicará un aumento parcial en los impuestos al sector. En las últimas horas se habían anunciado incrementos en luz y gas

Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.

"Que el gobierno nacional deje de atacar la Ley de Salud Mental", claman profesionales ante la reducción presupuestaria, el despido de personal y la falta de convocatoria a residencias en un contexto de creciente malestar social.

La medida fue autorizada por el Juzgado Federal de Goya

En la madrugada de hoy, personal policial de la localidad de San Genaro procedió a la aprehensión de dos masculinos y al secuestro de mercadería que había sido sustraída de un campo cercano.

La víctima, de 23 años, circulaba por inmediaciones de Mendoza al 7400, cuando perdió el control, cayó al asfalto y fue arrollada por un colectivo

La delegación local de la oficina especializada en narcocriminalidad del MPF coordinó un amplio operativo que permitió incautar 956 kilos de esa droga y arrestar, tras una persecución y en el partido bonaerense de Exaltación de la Cruz, a uno de los prófugos más buscados por la provincia de Santa Fe

La familia de la joven, que pasó cuatro años postrada luego del accidente, aseguran que sufría violencia de género y que el responsable la tiró de la moto a propósito. Ocurrió en la ciudad de Santa Fe

Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco

Rápido Accionar Policial Tras un Ataque con Arma de Fuego

Más allá del anuncio del acuerdo comercial con el gobierno de Donald Trump, y de las intenciones del presidente Javier Milei, antes de verse los efectos prácticos del pacto, habrá que pasar por una serie de pasos. Incluso, algunos ítems incluidos en la letra chica (que todavía no se conoce) deberán ser aprobados por el Poder Legislativo para su puesta en marcha.

Al menos 3 millones de personas tendrían que pasar a pagar medicina prepaga si desapareciera el régimen. El Gobierno tendría que pedir un waiver en diciembre por no acumular reservas y algunos creen que uno de los compromisos a asumir sería ese.