

Los pronósticos a largo plazo prevén alrededor de un 60% de posibilidades de que las condiciones de fenómeno de la corriente de El Niño persistan hasta mayo y que la transición con la llegada de La Niña abarque desde abril hasta junio.
Según agencias como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), la transición oscilante de calentamiento y enfriamiento, conocido como ciclo ENSO, entre una y otra corriente marina, creará un patrón climático híbrido entre junio y agosto.
La explicación científica es que las aguas más cálidas en la superficie oceánica producen el desplazamiento de la corriente en chorro del Pacífico hacia el sur de su posición neutral, con lo que las áreas del norte de EEUU y Canadá son más secas y presentan temperaturas más altas de lo habitual.
Estos fenómenos influyen en el clima, las precipitaciones y las temperaturas, y su comprensión es crucial para la predicción y la adaptación al cambio climático.
No solo son importantes para la zona del Pacífico sino que también tienen efectos significativos en todo el planeta.
El Niño de 2023-24 había llegado a su punto máximo entre noviembre y enero, y aunque luego se empezó a debilitar, las condiciones se prolongarán hasta mayo.
En el medio, entre abril y junio, habrá alternancia según las zonas, pero los expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) esperan fenómenos climáticos en el corto plazo y recomendaron que los países de la región que se mantengan en alerta.
Cosecha gruesa
El llamado de atención lo registran especialmente los productores del campo, porque el cambio entre El Niño y La Niña se estima que será abrupto, con las consecuencias al ecosistema que trae aparejado el pase de un evento climático a otro.
En los próximos meses se haría sentir con oscilaciones en los patrones de lluvias y sequías y una temporada fuerte de huracanes que afectan la capacidad de adaptación de las especies animales y vegetales y de las poblaciones.
Mientras, en la costa del Golfo y el sudeste de EEUU, la humedad aumenta más de lo común, lo mismo que las inundaciones.
La oficina de la FAO en Santiago de Chile organizó un panel titulado “Preparándonos para La Niña, avances y desafíos para medir su impacto en sistemas agroalimentarios”, del cual surgió como una de sus conclusiones que ya no existen las transiciones entre que se va un fenómeno y llega el otro
La directora del Centro Internacional de Investigación para el Fenómeno El Niño (CIIFEN), Yolanda González, advirtió que “lo vimos hace un año: salimos de una Niña y en marzo ya teníamos unas señales de Niño. Ahora estamos nuevamente en marzo y abril con señales de Niña… No nos hemos podido recuperar del impacto del fenómeno y pasamos al opuesto rápidamente”.
El jefe de Oceanografía del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) del gobierno de Chile, Jaime Letelier, lamentó que no se cuente con un plazo más largo hacia un período de transición normal a fin de tener una respuesta ecológica relativamente esperada.
“Pero este cambio abrupto probablemente genera un mayor estrés y desde ese punto de vista tenemos una incerteza de cómo van a responder los sistemas ecológicos”, reflexionó.
El equipo técnico de la FAO aclara que El Niño es independiente al cambio climático, pese a que los expertos observaron modificaciones en la forma en que el fenómeno se está presentando como, por ejemplo, una agudización de lluvias, olas de calor y períodos de sequía.
Pero sí las transiciones rápidas entre El Niño y La Niña se podrían correlacionar con el cambio climático, lo que la ciencia aún no ha podido establecer como causalidades de forma inequívoca.
Los productores de nuestro país se encuentran en estos meses en los aprestos de la cosecha de maíz, sorgo, girasol, soja, maní y mijo y les preocupan las consecuencias que tendrían en los cultivos las alteraciones bruscas de los patrones de El Niño y La Niña.
Las consecuencias que revisten en distintas partes del planeta y en América Latina ya impactaron en la producción de cultivos clave como trigo, arroz y maíz, provocando efectos negativos en la economía de los países de la región, altamente dependientes de las materias primas.
El Niño determinó en enero cambios fueron más pronunciados debajo de la superficie del Océano Pacífico ecuatorial, con temperatura subsuperficial promedio del área que regresaron a cerca de cero, lo que debilitó sus efectos y que los cambios en la temperatura de las aguas en el océano Pacífico tropical, central y oriental sean neutrales a La Niña.
Sin embargo, la tendencia histórica es que La Niña siga a fuertes eventos de El Niño.
Monitoreo meteorológico
Las Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales irán siguiendo de cerca los cambios durante los próximos meses
El Niño había llegado al océano Pacífico en setiembre pasado y se hizo sentir en Argentina con fuerza recién en diciembre.
El Niño y La Niña son dos fenómenos climáticos que afectan significativamente el clima en diferentes partes del mundo.
Durante un episodio de El Niño, la superficie del océano Pacífico tropical se calienta más de lo habitual, especialmente en el Ecuador y a lo largo de las costas de América del Sur y Central.
Los océanos cálidos dan lugar a sistemas de baja presión en la atmósfera, lo que provoca muchas lluvias en las costas occidentales de América.
En algunos de los Niños más famosos del pasado, las lluvias fueron tan fuertes que pueblos enteros se deslizaron por las laderas de las montañas.
Además del cambio climático, El Niño puede contribuir a temperaturas cálidas récord y patrones climáticos inusuales en todo el mundo.
La Niña es la fase fría del ciclo meteorológico natural llamado Fenómeno de El Niño (ENSO).
Durante un episodio de La Niña, la superficie del océano Pacífico tropical se enfría más de lo habitual, lo que puede provocar patrones climáticos extremos, como sequías en algunas regiones y lluvias intensas en otras.
La Niña también afecta las temperaturas globales y puede alterar el cambio climático.


El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para este martes una máxima que rondará en los 10 °C

Con temperaturas extremas y humedad elevada, la ola polar golpea con fuerza a las regiones patagónicas y cordilleranas. Maquinchao, en Río Negro, marcó -16,2°C y se convirtió en la ciudad más fría del país, en un escenario que obliga a extremar precauciones ante la persistencia del frío.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para este 30 de junio una temperatura mínima de -2 °C y una máxima que rondará en los 11 °C

El SMN emite una alerta amarilla por frío extremo en más de la mitad de Argentina, pero no está Santa Fe
En su informe, el organismo advirtió que trece provincias están afectadas por temperaturas muy bajas “que podrían ser peligrosas, especialmente para grupos de riesgo”.

Nieve en Buenos Aires: llega una nueva ola polar y estas son las principales localidades afectadas
Según lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las bajas temperaturas llegarán por una masa de aire polar que provendrá desde la región de la Patagonia, que estará acompañado de un sistema de baja presión.

Conmoción y dolor en el cuarteto por la muerte de un histórico cantante: tenía una grave enfermedad
La triste noticia se dio a conocer este pasado lunes, generando tristeza entre sus seguidores

Allanamientos por microtráfico: aprehendidos y secuestro de armas, drogas y más de 8 millones de pesos en Rosario
Los procedimientos fueron realizados este miércoles por la Policía de Investigaciones y grupos tácticos de la Policía de Santa Fe en barrio Emaús, zona noroeste de Rosario. Secuestraron tres armas de fuego, municiones, marihuana, celulares y más de ocho millones de pesos. Seis personas quedaron a disposición de la Justicia.

Provincia destacó el Programa Recompensas tras el traslado de Reinfestuel a la cárcel de Piñero
La secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri, valoró el funcionamiento del programa santafesino: “No es un instrumento estanco. Se difunde, se utiliza y se cumple lo informado. Esta es la tercera recompensa que paga la Provincia de Santa Fe”.

Preocupación en Argentina: el 98% de los casos de VIH son por relaciones sexuales sin preservativo
Mientras el Gobierno suspendió los programas de prevención de ETS, casi la mitad de los casos se detectan en etapas tardías. Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, explicó por qué se perdió el miedo al virus y cómo revertir una tendencia preocupante.

Conocé todo sobre el sorteo del 2 de julio: los ganadores, controlá tu cartón y lo que tenés que saber.

Un niño de 4 años llegó golpeado a la escuela, debieron hospitalizarlo y detuvieron a su madre
El niño de 4 años quedó internado en el hospital Alassia de la ciudad de Santa Fe. Autoridades del establecimiento educativo dieron el alerta tras ver las lesiones en el rostro. Interviene la Subsecretaría de la Niñez

Prisión preventiva para F.A. por el homicidio culposo de un ciclista en Puerto San Martín
La Justicia dictó prisión preventiva para F.A., acusado de causar la muerte de Gustavo Ramón Gómez en un siniestro vial ocurrido el pasado 28 de junio en la localidad de Puerto General San Martín.

El demoledor gesto de Lula a Milei: no hay encuentro bilateral, pero visitará a Cristina
El presidente de Brasil, Lula da Silva, llega al país para la cumbre del Mercosur, pero no tendrá bilateral con el presidente. En su lugar, visitará a Cristina

Abuso sexual: condenan a un joven tras concluir que «el silencio o la falta de resistencia» no valida el consentimiento
Así lo resolvió la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional al revertir el fallo de un tribunal que había absuelto al acusado

Retenciones: Gracias al régimen de rebaja de retenciones explotó la recaudación por derechos de exportación