
Esta iniciativa, que aplica a montos de hasta 10.000 dólares, responde al compromiso de Banco Macro de ofrecer soluciones concretas y eficientes que se adapten a las necesidades reales de sus usuarios
Informe del Cepa repasa el antecedente de la década del 90, con una liberación que perjudicó a los atomizados productores de la materia prima sin que bajara el precio en góndola. La industria concentrada del sector –Las Marías, Liebig, Santa Ana suman el 41%– volverá a quedarse con la parte del león
Economia04/04/2024Los precios de la yerba mate, uno de los productos más consumidos por los argentinos, quedaron desregulados a partir de este lunes. Por primera vez en 22 años, los productores comenzaron la cosecha principal sin un precio mínimo garantizado para la hoja verde y la canchada (yerba seca, sin moler), porque el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) quedó en una situación crítica debido al DNU que desreguló parte de la economía.
El mega decreto publicado el 20 de diciembre de 2023 deroga la Ley 27.114, y además modifica y deroga artículos de la Ley 25.564 vinculada a la yerba mate. La primera regulaba la radicación y creación de establecimientos para la instauración de un Régimen de Envasado en Origen. La segunda establecía el funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
El Centro de Economía Política Argentina (Cepa) publicó un análisis de cómo impacta la decisión del gobierno libertario en una cadena de valor caracterizada por numerosos productores atomizados, sin poder de negociación con una industria concentrada.
El informe destaca que el DNU elimina las siguientes regulaciones:
Un sector muy dispar
El estudio del Cepa repasa los datos recientes del sector (2022):
La producción primaria se encuentra atomizada, con 12.000 pequeños productores.
La cuenca de producción cuenta con 228 establecimientos que operan como secaderos registrados a nivel nacional y 105 industrias molineras y fraccionadoras.
Los 10 primeros productores industriales acumulan 72,7% del mercado. Y los tres primeros (Las Marías, Liebig, Santa Ana), el 41% con media docena de marcas y presentaciones.
El INYM no sólo permitía a los productores ser parte de la discusión del precio, en una posición menos débil dada su dispersión frente a una contraparte de pocos y poderosos actores, sino que establecía cantidades de hectáreas para poder plantar permitiendo a los pequeños su participación.
Con la derogación de la Ley 27.114, que imponía limitaciones al fraccionamiento de la yerba mate con exclusividad en Misiones y Corrientes, se abre además el juego a la compra de materia prima por parte de otras provincias para industrializar la materia prima fuera de la zona productora. Lo que la ley promovía era la radicación y creación de los establecimientos para un Régimen de Envasado en Origen en la región productora.
La desregulación impide, a la vez, decomisar la yerba que se esté transportando, exhibiendo y comercializando sin la estampilla que certifica el pago de la tasa de inspección y fiscalización.
Cepa recuerda la desregulación del mercado durante la década de 1990, cuando se eliminó la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM) y el Mercado Consignatario Nacional de la Yerba Mate Canchada. Es lo que reedita el DNU de Javier Milei, bajo la consigna, también repetida, de una llamada “modernización” en el INYM a tono con el dogma del libre mercado.
En los 90, antecedente de lo que se pretende ahora, el valor de la yerba canchada por tonelada y la yerba verde cayeron sostenidamente a lo largo de la década a un tercio y a un quinto de su valor, respectivamente. Pero el precio en góndola de la yerba se mantuvo estable en el mismo período: una desregulación sectorial con claro perjuicio a los productores y sin beneficio para los consumidores. La parte del león fue para la industria copncentrada.
Una política pública inversa se dio a partir de 2001, con la creación del INYM: el precio al productor en términos reales recuperó parcialmente el terreno perdido aumentando 161% entre 2002 (su punto más bajo) y 2005.
El laudo comandado por el INYM a finales de 2023, que llevó el precio de la hoja verde a $250 y de la yerba canchada a $950, quedó retrasado como resultado del salto inflacionario de los últimos meses. Al valor de $250 el kilo de hoja verde, el atraso respecto al precio de góndola llevó a que el productor sólo perciba 5,9% de ese precio al consumidor final. En la práctica, y como hasta la desregulación de este lunes se paga $370 el kilo, el productor percibe 8,7% del precio.
Los pequeños productores pretenden llevar este valor a $500, lo que equivaldría a casi 12% del precio de góndola (similar al laudo de abril de 2023).
Esta iniciativa, que aplica a montos de hasta 10.000 dólares, responde al compromiso de Banco Macro de ofrecer soluciones concretas y eficientes que se adapten a las necesidades reales de sus usuarios
Julián Moreno, de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), advirtió sobre el retroceso del aparato productivo nacional y el empleo formal
La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina
Se inicia la obra que llevará el gas a 12000 hogares. Se formalizó este viernes el inicio de la obra de ampliación del Gasoducto Cordillerano,
El productor y consultor ganadero Víctor Tonelli confirmó que este semestre cerró con un promedio de 49 kilos por habitante por año, contra 44 del año pasado
Se llegó a vender a $1.270 en bancos
Un hecho estremecedor sacudió en Capitán Bermúdez, donde una violenta pelea entre hermanos terminó con la muerte de un joven de 21 años, tras recibir una puñalada en el pecho
Un hombre de 34 años fue arrestado este miércoles por la tarde tras intentar llevarse mercadería sin pagar del supermercado Jumbo, ubicado en el shopping El Portal
La ex vedette aparece en la producción de Prime Video, donde se revela cómo fue el vínculo con el ex presidente
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
Dos restaurantes porteños recomendados por la Guía Michelin anunciaron su cierre. Se trata de Franca, en Villa Crespo, y Sál, en Palermo
Se trata de dos grupos que sustrajeron gran cantidad de medicinas e insumos como guantes, hojas de bisturíes y barbijos del hospital de Emergencias. Algunos elementos fueron despachados en una carroza mortuoria y otros estaban escondidos en el lavadero. “Hay gente que está vendiendo este tipo de elementos en Rosario sin ningún tipo de control y pueden provenir del Heca o de algún dispensario”, detalló el fiscal que imputó a los sospechosos y pidió la preventiva
Tras la seguidilla de derrotas que sufrió el oficialismo en el Senado este jueves, el Presidente prometió vetar todas las leyes que atentan contra el "déficit cero". La llave para mantener en pie esa jugada podría ser la Cámara baja donde, al menos en su primer año de mandato, el libertario logró reunir a los “87 héroes”.
La investigadora cuestionó el uso político del pasado y criticó los “relatos mesiánicos”. Intelectuales salieron en su defensa
El ataque fue en la noche de este viernes. Con los datos de testigos, hallaron cerca al presunto agresor. La víctima falleció en el hospital Eva Perón de Granadero Baigorria dos horas después de ser apuñalado
Se llevaron 17 mil dólares y 200 euros de la caja fuerte. La puerta no tenía llave y no hay cámaras de vigilancia. La Policía de Investigaciones (PDI) analiza el caso