Hallaron restos humanos de hace 7 mil años en Melincué

El proyecto "Entornos de Melincué" continúa arrojando resultados importantes para comprender la historia de los habitantes del sur-sur santafesino, derivados de excavaciones.

Información General18/03/2024ClaudiaClaudia
hdjE2JTQI_1300x655__1
hdjE2JTQI_1300x655__1

En una jornada que puede ser catalogada como “histórica”, los integrantes del proyecto arqueológico Entorno de Melincué revelaron los resultados de una investigación que ha sacado a la luz sorprendentes hallazgos en la laguna homónima, ubicada en la cabecera del departamento General López, al sur-sur de la provincia de Santa Fe. En una entrevista realizada en el programa radial A pesar de Todo (LT29), el antropólogo Germán Giordano confirmó que algunos de los restos descubiertos datan de hace aproximadamente 7000 años, revelando una profunda historia de asentamientos humanos en la región.

Giordano explicó que el proceso de investigación ha sido largo y meticuloso, “pero está arrojando resultados sumamente interesantes”. En una reciente jornada de trabajo junto a la TV Pública de La Pampa, se decidió compartir públicamente uno de los descubrimientos más significativos: un estudio de carbono 14 realizado en el laboratorio de la ciudad de La Plata. Para sorpresa de muchos, la datación reveló que algunos de los restos humanos encontrados tienen alrededor de 7000 años de antigüedad, cuando, hasta el momento, los materiales más antiguos oscilaban los 2000 años.
El antropólogo destacó que “estos hallazgos son de suma importancia para comprender la historia de las poblaciones originarias que habitaron la región durante milenios. Los sitios prehispánicos y precolombinos estudiados muestran una diversidad de materiales, incluyendo instrumentos líticos, cerámica y restos óseos de animales consumidos por estas antiguas comunidades”. Sin embargo, Giordano señaló que trabajar con restos humanos es especialmente delicado, y se está llevando a cabo con el mayor respeto y cuidado hacia las poblaciones originarias. Se espera que, una vez concluida la investigación, los restos humanos sean adecuadamente enterrados nuevamente en las cercanías de la laguna.

UgX_7j8am_870x580__1

Poblaciones milenarias

Giordano remarcó que actualmente estamos trabajando dos tipos de sitios: prehispánicos o precolombinos, que tienen que ver con poblaciones originarias en donde tenemos una materialidad diversa, que son materiales líticos confeccionados en distintas rocas, como instrumentos, puntas de flechas, cuchillos, cerámica, huesos de animales que consumían en ese momento como guanacos o ñandúes y estamos encontrando también muchos restos humanos que fueron enterrados a la vera de la laguna”.
“En este caso -continuó- se trató de restos mortales y lo estamos trabajando codo a codo con las poblaciones de las cuales estimamos que estos restos son sus descendientes, que son ranqueles y querandíes que autorizaron la investigación porque quieren saber más sobre estos importantes descubrimientos; en ese sentido excavamos, los estudiamos y después de todo un proceso van a ser enterrados nuevamente a la vera de la laguna”.

Estos descubrimientos arrojan luz sobre la importancia que tuvo la laguna de Melincué como lugar de asentamiento para las antiguas poblaciones. Con recursos hídricos y alimenticios abundantes, así como un significado simbólico para estas comunidades, la laguna se convirtió en un lugar central en la vida de estas poblaciones ancestrales.

Por otro lado, la investigación también permitió hallar un fuerte y elementos, entre ellos restos humanos, que dan cuenta de asentamientos más cercanos en el tiempo

Confirmar hipótesis

xdoybeeJT_870x580__1

Según el antropólogo, estos datos son “fundamentales para el sur santafesino y esta cantidad de años posicionan a Melincué y la región en un sitio de cabecera para la investigación, rescatando que esto lo hacemos desde la ciencia pública, de calidad, desde donde venimos trabajando el lugar hace seis años con 12 charlas en el medio. Somos un equipo que no para, con el objetivo de completar el rompecabezas de las poblaciones originarias, ancestrales y milenarias que habitaron el territorio”.

Proteger los sitios arqueológicos

El científico también destacó la importancia de preservar y proteger estos sitios arqueológicos. Si bien se está considerando la posibilidad de abrir algunos de estos lugares al turismo de manera controlada en el futuro, es fundamental que se haga con conciencia y cuidado, respetando las leyes de protección del patrimonio arqueológico.
“Estamos pensando, junto a las autoridades políticas, un abordaje integral de la laguna para permiterle a la población conocer estos lugares pero siempre con los cuidados necesarios. Tenemos que entender que no podemos entrar con cuatriciclos o 4x4, como está sucediendo ahora; pero si se puede pensar en una visita guiada y a conciencia”, enfatizó.
Los descubrimientos en la laguna de Melincué están revelando una historia milenaria de asentamientos humanos en la región, y están posicionando a esta área como un sitio de cabecera para la investigación arqueológica en el sur santafesino. Con más de 10 años de trabajo por delante, este proyecto promete seguir desentrañando los misterios del pasado y contribuir al conocimiento de las poblaciones originarias que habitaron estas tierras.

Te puede interesar
electrolux-rosario

Futuro negro en línea blanca: Electrolux extendió suspensiones rotativas a 400 trabajadores en su planta de Rosario

Claudia
Información General06/11/2025

El acuerdo entre la firma de capitales suecos y la UOM, previsto en el convenio colectivo, se extendió hasta principios de enero. En la negociación, la empresa se comprometió a pagar la totalidad de los salarios en octubre y noviembre y el 95% en diciembre. No hay certeza, sin embargo, sobre qué pasará en enero. Caída del mercado interno y apertura de importaciones entre las causas

Lo más visto
AVIONETA-COCAINA-SALTA-2

Aeronave con matrícula de Bolivia se estrelló en el sur de Salta con 130 kilos de cocaína

Claudia
Curiosidades05/11/2025

Fue en la tarde de este martes en el paraje San Felipe, cerca de la localidad de Antillas y en el departamento Rosario de la Frontera. En principio, los peritos sospechan quie fue una mala maniobra de aterrizaje del piloto. La tripulación no sufrió heridas de gravedad y escapó, pero hay un detenido. En el lugar esperaban dos camionetas, y quedó un vehículo incendiado. Un vecino filmó todo

independiente-rivadavia

Independiente Rivadavia le ganó por penales un partido inolvidable a Argentinos y es el campeón de la Copa Argentina

Claudia
Deportes05/11/2025

La Lepra mendocina se llevó la gloria en Córdoba y alcanzó su primer título en la élite del fútbol argentino, al empatar por 2-2 al Bicho con 9 jugadores y ganar la serie desde los doce pasos. A dos años de su ascenso a Primera División, el equipo de Alfredo Berti escribió un capítulo inolvidable en su historia y jugará la Copa Libertadores 2026.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email