En febrero, el precio de la carne vacuna en Rosario aumentó sólo un dígito

El precio promedio mostró una suba cercana al 7% con respecto a enero. Falda y tapa de nalga, los cortes que registraron mayor aumento. ¿Qué pasó con el pollo y el cerdo?

Economia13/03/2024GianiGiani
carne_compra_crop1705020535586_crop1705327849428_crop1710326667967.jpg_1572130063

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizó en Rosario un trabajo de campo durante la primera y la segunda quincena de febrero para conocer el panorama de precios y comparar con las carnes sustitutas.

Según el relevamiento, que se restringe a 30 carnicerías y 15 supermercados, los precios minoristas promedio de la carne vacuna en esta plaza mostraron una variación del 6.8% con respecto al mes anterior, y un alza del 264.3% con respecto a febrero 2023.  

Cabe señalar que el precio de la media res mostró una variación del 10.6% con respecto al mes anterior y del 287.6% en relación a febrero 2023. 

captura_de_pantalla_2024-03-13_073848.png_299320227

Las mayores subas de precios en febrero se dieron en la falda (10.7%), picada común (10.7%) y tapa de nalga (9%). En cambio, los de menores variaciones fueron el peceto (3%), bola de lomo (5.2%) y matambre (4.9%) .

Pollo y cerdo
El precio del pollo fresco exhibió alzas del 7%, con respecto a enero 2023 y un aumento interanual del 335.7%. 

Por su parte, el precio del pechito de cerdo tuvo una suba del 0.4% con respecto al mes anterior, y del 280% comparándolo a los valores registrados un año atrás. 

Te puede interesar
pyme

Pymes al horno: la tasa de interés para descubiertos en cuenta corriente empresarial trepó al 190% nominal anual, récord desde 2009

Claudia
Economia18/10/2025

Las empresas, ante la imposibilidad de financiarse a esas tasas, priorizan la liquidez sobre la expansión y reducen operaciones en la economía real. Así, recurren a otras fuentes de financiación con consecuencias recesivas. Postergan el pago a proveedores, trasladando tensión financiera a eslabones anteriores de cadena productiva. O dejan de pagar impuestos y aportes patronales. O liquidan stock y pausan las compras no esenciales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email