Las prepagas analizan implementar coberturas de bajo costo

Las facturas de enero llegarán con un 40% de aumento. Buscan evitar la pérdida masiva de afiliados.

Economia28/12/2023GianiGiani
fh6uB9O2i_1300x655__1

En medio de un contexto de crisis económica, poder contar con cobertura médica se hace cada vez más difícil, luego de que las empresas de medicina privada advirtieran a los usuarios que las facturas de enero llegarán con incrementos promedio de 40% (en parte para compensar la inflación del mes y en parte para recomponer las pérdidas de 2023 que denuncia el sector).
Aunque los empresarios denuncian un brutal desfinanciamiento del sector, entienden que recomponer lo perdido de un mes a otro tendría un costo insostenible por las bajas de afiliados que representaría.
"Vamos a tener que usar la creatividad", señaló una fuente del sector, en alusión a una idea que va ganando consenso entre los directivos de las empresas de medicina prepaga: el diseño de propuestas de cobertura "low cost" como respuesta al desafío de ajustar sus honorarios y, al mismo tiempo, mantener la cartera de afiliados sin sufrir un éxodo masivo.

Si bien cada empresa tendrá libertad de acción, la estrategia tiene dos variables importantes. Por un lado, ajustar las cuotas mes a mes al ritmo de la inflación, más un plus en nombre de los puntos resignados en 2023, que se aplicará a los afiliados en cómodas cuotas. Algunos estiman seis meses; otros, un año.
Por otro lado, buscan ofrecer propuestas de planes más baratos para conservar la fidelización, ya que, se sabe, el salario no sólo no está acompañando la inflación, sino que los usuarios no están en condiciones de afrontar cuotas con un plus por encima de ella.

Cómo serían los planes low cost
Hasta ahora las compañías podían aumentar todas lo mismo y todas se quejaban de la insuficiencia de los porcentajes autorizados, mucho menores -señalaban- que los incrementos de precios que debían afrontar en rubros como el de los insumos descartables, los medicamentos y las paritarias de los profesionales de salud.
El nuevo escenario les da una libertad amplia en materia de honorarios y servicios a prestar, más allá de garantizar la cobertura básica del Plan Médico Obligatorio (PMO).
Las ofertas low cost serían "planes parciales", pero aún no están definidos. Se barajan diversas ideas para componer las coberturas.
Algunos ejemplos que se piensan sólo incluirían internación o internación en casos de cirugía.

El director de una entidad del rubro dijo que consideraban la posibilidad de diseñar "planes que cubran enfermedades y tratamientos de alto costo" (también llamados "catastróficos") o, al revés, "planes que incluyan todo menos los tratamientos y medicamentos de alto costo". O, "en cambio, que los incluyan en forma reducida", agregó.
Si la tendencia a los planes más baratos se consolida, parecería lógico que aparezcan propuestas con un límite acotado de consultas y prácticas anuales, sin plan odontológico o sin cobertura en rehabilitaciones, por citar ejemplos. "Lo más parecido a un plan cerrado", aclaró el directivo de la entidad.

Te puede interesar
mercados-bolsas-acciones-vivo-finanzas-inversiones-bonos-cedears-adr

Escándalo por presuntas coimas: la Bolsa sufrió una de sus peores caídas del año y crece el temor en el mercado por el impacto electoral

Claudia
Economia26/08/2025

El mercado incorporó en los precios el escándalo político por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpica de lleno al oficialismo, en un escenario ya enrarecido tras el reciente revés legislativo, la volatilidad de las supertasas en pesos y a menos de dos semanas de las elecciones provinciales en Buenos Aires.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email