
El riesgo de morir durante el parto es más del doble en las zonas más pobres y alejadas de las capitales
Así lo indicó un especialista en Salud, quien habló además de una nueva iniciativa para promover embarazos saludables
La vacuna contra el dengue, que a fines de abril fue aprobada por la Anmat, ya se encuentra disponible para su comercialización en la Argentina y podrá adquirirse con una orden médica en vacunatorios privados y "próximamente" en farmacias, mientras que el gobierno de Salta ya adquirió unas 300 mil dosis para ser distribuidas en los tres departamentos de la provincia más afectados por esta enfermedad. La vacuna Qdengue, del laboratorio japonés Takeda, fue aprobada el 26 de abril pasado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para "todas las personas mayores de 4 años, hayan cursado o no previamente la enfermedad", precisó el Ministerio de Salud.
Se trata de un esquema de inmunización de dos dosis, que deben administrarse con un intervalo de tres meses y, dado que es una vacuna compuesta por virus vivos atenuados, está contraindicada para embarazadas, mujeres en período de lactancia y personas inmunodeprimidas.
Este viernes al mediodía, el laboratorio presentó oficialmente la vacuna tetravalente, desarrollada a partir del serotipo 2 del dengue "que conforma la base genética para ofrecer protección contra los cuatro serotipos" y que demostró "una reducción del 84% de las hospitalizaciones por dengue y una disminución del 61% los casos de dengue sintomático".
Gabriela Pittis, CEO de la firma para el Cono Sur, Región Andina, México y América Central y el Caribe, precisó que el costo de cada dosis es de $37.514 y que "se está trabajando" con las distintas prepagas y obras sociales para que determinen la posibilidad de ofrecer descuentos a sus afiliados, que pueden ir desde el 40 al 60%.
Derek Wallace, vicepresidente y jefe global del Programa de Dengue de Takeda, anunció de manera virtual los resultados del estudio clínico Tides, una investigación que incluyó a más de 20 mil voluntarios en ocho países endémicos de dengue: Brasil, Colombia, República Dominicana, Nicaragua, Panamá, Sri Lanka, Tailandia y Filipinas; que demostraron los resultados mencionados.
Por su parte, Tomás Orduna, médico infectólogo tropicalista, ex jefe de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital Muñiz, aseguró que la vacuna "va a ayudar mucho" en la medida que también se siga acompañando con otras decisiones enfocadas a la prevención.
En este sentido, el especialista explicó que además de la vacuna "son fundamentales" las tareas de prevención.
"Es muy importante que cada uno de nosotros asuma con responsabilidad esta tarea, porque hasta ese límite llega el Estado, nadie me revisa el techo de mi casa, el fondo de mi casa, el jardín de mi casa", dijo Orduna.
Y agregó que también "hay un estado que tiene que conducir, que tiene que mostrar el ejemplo, que tiene que llegar a calle, que tiene que hacer publicidad sobre las buenas prácticas de higiene colectivas comunitarias e individual".
Para referirse a la efectividad de la Qdenga, Orduna explicó que "la NS1 es la principal proteína no estructural" de esta enfermedad y que, "no hace muchos años, sabemos que es fundamental para producir dengue grave", en consecuencia, el "esqueleto" de esta vacuna se montó "sobre virus dengue 2, entonces genera anticuerpos contra NS1" que también son eficaces para los otros tres serotipos de dengue.
En referencia a la adquisición por parte del Estado de esta vacuna, el especialista remarcó que "es muy complejo", y que "en Nación hay un grupo de especialistas con el que estamos trabajando el tema, pero es un año electoral muy particular, por lo tanto, es imposible pensar que hasta el año que viene puede haber una decisión".
De la presentación también participó Marcelo Quipildor, médico infectólogo de Salta e integrante de la comisión de enfermedades emergentes de SADI, quien también hizo hincapié en la concientización sobre la prevención del dengue.
"El 80% lo tenemos que hacer nosotros como ciudadanos, ver cómo está el fondo de nuestras casas, evitar criaderos y el otro 20% los equipos de salud y estar preparados para los casos", apuntó.
El especialista destacó también que el gobierno provincial efectuó la compra de 300 mil dosis, es decir 150 mil esquemas completos de vacunas que serán aplicadas desde diciembre a personas de entre 25 a 39 años de los departamentos salteños de Rivadavia, Orán y Tartagal.
"La disponibilidad de esta vacuna me genera mucha esperanza, porque uno ve los casos de dengue en la práctica diaria, ve gente internada, ve gente fallecer por el virus de dengue y que podamos llegar a la comunidad con alguna solución es una alegría enorme", aunque remarcó que la inmunización "es solo una herramienta más y lo fundamental es la prevención".
El dengue constituye una importante amenaza para la salud pública mundial, con riesgo de infección en más de 125 países, incluidos muchos de América Latina, se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado, el Aedes aegypti en el continente americano.
En Argentina, según el último reporte del Boletín Epidemiológico Nacional en su semana 43, se registraron 132.237 casos de dengue desde enero: 123.538 autóctonos, 1.584 importados y 7.151 en investigación.
El pasado 2 de octubre, el organismo sanitario internacional recomendó "administrar la nueva vacuna Qdenga contra el dengue a los niños de 6 a 16 años que viven en zonas donde esta enfermedad constituye un importante problema de salud pública".
Así lo indicó un especialista en Salud, quien habló además de una nueva iniciativa para promover embarazos saludables
La infección se manifiesta con mayor frecuencia como una erupción dolorosa en forma de “cinturón” sobre la piel
Conoce cuáles son los síntomas de la enfermedad de Hashimoto, cómo se trata y de qué forma puede prevenirse
La calefacción y las duchas muy calientes son los principales enemigos de la piel en invierno. Te contamos los 6 hábitos clave para evitar la sequedad
Mientras el Gobierno suspendió los programas de prevención de ETS, casi la mitad de los casos se detectan en etapas tardías. Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, explicó por qué se perdió el miedo al virus y cómo revertir una tendencia preocupante.
La causa todavía carece de elementos para identificar a los responsables de la contaminación. Cómo se reconstruyó la trama de la contaminación. Los peritajes que se están llevando adelante
Una nueva tecnología solar promete revolucionar la forma en que producimos energía en casa y en la industria
La infección se manifiesta con mayor frecuencia como una erupción dolorosa en forma de “cinturón” sobre la piel
La ahora exdeportista se iba a presentar este mismo lunes en la Legislatura de Santa Fe para participar del inicio de la Convención Constituyente
El hallazgo de 222 kilos de cocaína fue encontrado en un contenedor del buque Grande Nigeria en el puerto de Amberes, uno de los principales puntos de entrada de droga en Europa
Así lo indicó un especialista en Salud, quien habló además de una nueva iniciativa para promover embarazos saludables
IRLANDA : Las autoridades del lugar comenzaron con las excavaciones del terreno en la localidad de Tuam. En una fosa común encontraron los cadáveres.
La exboxeadora permanece en terapia intensiva en el hospital Cullen. Las próximas 48 horas serán clave para evaluar su evolución.
Rosario: El ataque armado se dio este lunes alrededor de las 17 en inmediaciones de Manantiales y Lejarza, en la zona oeste de la ciudad
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
Los jueces Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado confirmaron la decisión de primera instancia que declaró la invalidez constitucional de dos artículos del decreto presidencial