
La cotización del dólar informal llegó a 1.590 en la ciudad y el dólar oficial ya cotiza 1.515 pesos en los bancos. El contado con liquidación superó los 1.600 pesos
Lo hizo tras reunirse con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, con quien también conversaron sobre la invitación a Argentina a sumarse a los BRICS. El acuerdo con Brasil surge en un contexto de fuerte presión del Fondo Monetario Internacional (FMI) por contraer las importaciones en un 30% para que mejore el balance comercial y que haya acumulación de reservas. El Gobierno insistirá en “sostener la actividad económica”.
El encuentro entre Massa y Lula da Silva se realizó este lunes por la tarde en el Palacio del Planalto, en Brasilia. Luego, Massa realizó los anuncios en una conferencia de prensa junto a su par de Brasil, Fernando Haddad. Allí, acordaron un instrumento de financiamiento para las exportaciones de Brasil a Argentina por u$s600 millones, para los sectores automotriz y de autopartes. “Están sumamente integrados, trabajan ensamblados y con procesos compartidos”, explicó Massa.
El mecanismo estuvo acordado en un trabajo conjunto con el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados, y autoridades del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES), dado que serán estas dos autoridades monetarias las que realizarán el financiamiento. Massa definió al entendimiento como un “mecanismo superador de ideas” que se venían trabajando con su par Haddad. Las gestiones para lograr financiar las importaciones argentinas (y exportaciones de Brasil) arrancaron hace exactamente un año, en septiembre de 2022, con gestiones del embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.
En la conferencia de prensa, luego de las palabras de Massa, habló Haddad, quien informó que será el banco BNDES el que otorgará las garantías a los exportadores de Brasil, y luego la CAF opera con una contragarantía, para que Argentina “no necesite usar sus reservas”, mientras que “los exportadores brasileños garantizan sus ventas hacia Argentina”.
Pese a que la invitación a que Argentina se incorpore al bloque BRICS desde 2024 estuvo en la agenda del encuentro, no hubo ningún anuncio sobre financiar importaciones de Brasil en yuanes disponibles del swap acordado con China, que era una de las agendas que había llevado el Banco Central.El Gobierno repite que el objetivo es “sostener la actividad”. Si no se considerara la agricultura, el sector más perjudicado de la economía producto de la histórica sequía, la actividad económica hubiera crecido 0,9% durante el primer semestre de 2023. Así se desprende de uno de los últimos informes de Nadin Argañaraz, presidente del Instituto de Análisis Fiscal (Iaraf).
Presión del FMI
De hecho, en el staff report del FMI publicado el viernes, el Fondo asegura que “a pesar de la histórica sequía, la actividad no agrícola se mantuvo durante la primera parte del año, respaldada por una sólida demanda interna”. Pero agrega que eso se dio “a expensas de los desequilibrios internos y externos, como lo demuestran las presiones inflacionarias y las fuertes caídas en las reservas, a niveles históricamente bajos”.
Hacia adelante, el FMI reclama por un derrumbe de las importaciones del 30%, y alerta por el crecimiento “sin precedente” del financiamiento de las compras al exterior, que estima en al menos u$s10.000 millones. “Ahora se requerirán grandes esfuerzos para racionalizar las importaciones y asegurar una reducción gradual del financiamiento a niveles normales. Se espera que la realineación cambiaria, las medidas tributarias temporales y el endurecimiento de las medidas administrativas respalden esta comprensión”, dice el documento, que se refiere así al impuesto PAIS a las importaciones y al sistema SIRA.
Así, el FMI recomienda una “reducción del 30% en el volumen de las importaciones acumuladas durante el resto de 2023, en relación a julio”, y una reducción del 50% del financiamiento comercial para fines de 2024. “El pago de esta deuda de importaciones representará un lastre para la acumulación de reservas en el corto plazo, así como un riesgo si no se gestiona adecuadamente”, agrega el informe del FMI. De esta manera, estiman que se pueda achicar la balanza comercial de un déficit de u$s6.500 millones en el primer semestre, a uno de u$s1.500 millones para fines de 2023.
La cotización del dólar informal llegó a 1.590 en la ciudad y el dólar oficial ya cotiza 1.515 pesos en los bancos. El contado con liquidación superó los 1.600 pesos
El valor de los combustibles en Rosario volvió a ubicarse por encima de la inflación. Entre enero y septiembre, el precio de la nafta registró un incremento del 24%, dos puntos más que el índice general de precios del mismo período, según un informe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso)
La moneda estadounidense en el Banco Nación se vendió a $1.495, mientras que el blue operó a $1.505 y el Contado con Liquidación lo hizo a $1.572,99
Los precios de la carne se mantuvieron estables en los últimos meses, pero el consumo sigue históricamente bajo.
Las empresas, ante la imposibilidad de financiarse a esas tasas, priorizan la liquidez sobre la expansión y reducen operaciones en la economía real. Así, recurren a otras fuentes de financiación con consecuencias recesivas. Postergan el pago a proveedores, trasladando tensión financiera a eslabones anteriores de cadena productiva. O dejan de pagar impuestos y aportes patronales. O liquidan stock y pausan las compras no esenciales
La Secretaría de Finanzas anunció que en la primera licitación de octubre adjudicó $1,755 billones, tras recibir ofertas por un total de $2,602 billones, con un rollover del 45,68%. El Tesoro declaró desierta los instrumentos a tasa fija y liberó más de $2 billones al mercado.
Rosario: El siniestro vial ocurrió este jueves cerca de las 23.30 en Avellaneda y Winter. La víctima tenía 32 años
Un siniestro vial se registró durante la mañana de hoy en la zona rural de Bernardo de Irigoyen cuando una mujer, de 32 años y residente de la localidad, perdió el control de su vehículo y terminó volcando sobre el camino.
Verónica López Nordio, titular de la Asociación Civil Protectora Rosario, alertó sobre la utilización de gomeras, jaulas y trampas para cazar animales en zonas urbanas
Una mujer acumuló una deuda de más de $800.000 con dos tarjetas de crédito. Nunca contestó la demanda y la Justicia la sentenció a pagar todo más los intereses
El robo se produjo en la madrugada de este martes en calle Entre Ríos al 2400. Tres hombres ingresaron a una vivienda, sustrajeron el vehículo y dinero en efectivo. Se dieron a la fuga en la camioneta que fue encontraba abandonada en Granadero Baigorria. Uno de los involucrados fue detenido y tenía pedido de captura
La Justicia de Córdoba investiga a 23 efectivos federales por exigir el pago de sobornos a choferes para poder circular por las rutas. El dinero lo recibían hasta por transferencias. Hubo allanamientos en Santa Fe, Córdoba y Salta
Trabajadores agrupados en la Asociación de Profesionales y Técnicos manifestaron que hay que “terminar con tanta crueldad y prepotencia”
La Policía de Investigaciones (PDI) de Santa Fe aprehendió este martes a un hombre de 26 años en la zona rural de Carrizales, luego de un allanamiento que se llevó a cabo en el marco de una investigación por graves delitos de abuso sexual con acceso carnal y privación ilegítima de la libertad.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para este 22 de octubre una temperatura mínima de 17 °C y una máxima que rondará en los 29 °C
Ante esta situación, la administración santafesina se vio obligada a destinar recursos propios por alrededor de 2.800 millones de pesos para adquirir los insumos faltantes y asegurar la continuidad de las políticas de salud sexual