
El dato de la pobreza se mete en la pelea electoral: el INDEC lo difundirá a menos de un mes de las presidenciales
Las proyecciones que hacen expertos sobre la base de indicadores ya difundidos por el organismo, anticipan que está en alza.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció desde Brasil un nuevo mecanismo para financiar importaciones para la industria.
Economia 29/08/2023Lo hizo tras reunirse con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, con quien también conversaron sobre la invitación a Argentina a sumarse a los BRICS. El acuerdo con Brasil surge en un contexto de fuerte presión del Fondo Monetario Internacional (FMI) por contraer las importaciones en un 30% para que mejore el balance comercial y que haya acumulación de reservas. El Gobierno insistirá en “sostener la actividad económica”.
El encuentro entre Massa y Lula da Silva se realizó este lunes por la tarde en el Palacio del Planalto, en Brasilia. Luego, Massa realizó los anuncios en una conferencia de prensa junto a su par de Brasil, Fernando Haddad. Allí, acordaron un instrumento de financiamiento para las exportaciones de Brasil a Argentina por u$s600 millones, para los sectores automotriz y de autopartes. “Están sumamente integrados, trabajan ensamblados y con procesos compartidos”, explicó Massa.
El mecanismo estuvo acordado en un trabajo conjunto con el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados, y autoridades del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES), dado que serán estas dos autoridades monetarias las que realizarán el financiamiento. Massa definió al entendimiento como un “mecanismo superador de ideas” que se venían trabajando con su par Haddad. Las gestiones para lograr financiar las importaciones argentinas (y exportaciones de Brasil) arrancaron hace exactamente un año, en septiembre de 2022, con gestiones del embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.
En la conferencia de prensa, luego de las palabras de Massa, habló Haddad, quien informó que será el banco BNDES el que otorgará las garantías a los exportadores de Brasil, y luego la CAF opera con una contragarantía, para que Argentina “no necesite usar sus reservas”, mientras que “los exportadores brasileños garantizan sus ventas hacia Argentina”.
Pese a que la invitación a que Argentina se incorpore al bloque BRICS desde 2024 estuvo en la agenda del encuentro, no hubo ningún anuncio sobre financiar importaciones de Brasil en yuanes disponibles del swap acordado con China, que era una de las agendas que había llevado el Banco Central.El Gobierno repite que el objetivo es “sostener la actividad”. Si no se considerara la agricultura, el sector más perjudicado de la economía producto de la histórica sequía, la actividad económica hubiera crecido 0,9% durante el primer semestre de 2023. Así se desprende de uno de los últimos informes de Nadin Argañaraz, presidente del Instituto de Análisis Fiscal (Iaraf).
Presión del FMI
De hecho, en el staff report del FMI publicado el viernes, el Fondo asegura que “a pesar de la histórica sequía, la actividad no agrícola se mantuvo durante la primera parte del año, respaldada por una sólida demanda interna”. Pero agrega que eso se dio “a expensas de los desequilibrios internos y externos, como lo demuestran las presiones inflacionarias y las fuertes caídas en las reservas, a niveles históricamente bajos”.
Hacia adelante, el FMI reclama por un derrumbe de las importaciones del 30%, y alerta por el crecimiento “sin precedente” del financiamiento de las compras al exterior, que estima en al menos u$s10.000 millones. “Ahora se requerirán grandes esfuerzos para racionalizar las importaciones y asegurar una reducción gradual del financiamiento a niveles normales. Se espera que la realineación cambiaria, las medidas tributarias temporales y el endurecimiento de las medidas administrativas respalden esta comprensión”, dice el documento, que se refiere así al impuesto PAIS a las importaciones y al sistema SIRA.
Así, el FMI recomienda una “reducción del 30% en el volumen de las importaciones acumuladas durante el resto de 2023, en relación a julio”, y una reducción del 50% del financiamiento comercial para fines de 2024. “El pago de esta deuda de importaciones representará un lastre para la acumulación de reservas en el corto plazo, así como un riesgo si no se gestiona adecuadamente”, agrega el informe del FMI. De esta manera, estiman que se pueda achicar la balanza comercial de un déficit de u$s6.500 millones en el primer semestre, a uno de u$s1.500 millones para fines de 2023.
Las proyecciones que hacen expertos sobre la base de indicadores ya difundidos por el organismo, anticipan que está en alza.
A una semana de la fecha anunciada, quienes aparecen en el listado de AFIP para la devolución de IVA no ven el beneficio en la cuenta sueldo o jubilación.
Son vencimientos correspondientes a septiembre, octubre, noviembre y diciembre de este año.
Al analizar lo que pueda ocurrir a futuro, explicó David Miazzo, economista jefe de la Fundación FADA. Sostuvo que es probable que “los precios de la carne vayan más o menos a la par de la inflación”.
Desde el Gobierno negaron que se trate de un nuevo IFE, sino más bien de un «refuerzo de ingreso para trabajadores informales», que comprende un universo aproximado de 3 millones de personas.
Según un sondeo de opinión realizado consultora rosarina, los aumentos de precios ya compiten con la inseguridad entre los temas que más preocupan a los rosarinos. Muchas familias dicen que no llegan a fin de mes o que tienen que restringir gastos y el actual proceso electoral tampoco genera una ilusión de mejora
La periodista colombiana Sandra Zuluaga murió a los 33 años tras batallar contra una grave enfermedad.
Arelis Manchago Jiménez murió en pleno partido cuando festeja el gol que había cambiado el rumbo del encuentro.
El padre de una menor de 13 años mató de cinco disparos a Ericsion Alexander Casique Polentino, quien violó a su hija. La menor fue abusada sexualmente durante la madrugada.
SAN LORENZO: El hecho ocurrió en la tarde del lunes en calle Rucci al 1960.
PUERTO GENERAL SAN MARTIN: El hecho ocurrió en la mañana de hoy en las inmediaciones de la ruta 11 y calle Bolivia
SAN LORENZO: El accidente ocurrió el mediodía de hoy en calle San Juan y las vías férreas.
CARLOS PELLEGRINI: El hecho ocurrió alrededor de las 15 horas, frente al conocido Boliche de Baldi y el camino a la Escuela de Campo Busso, entre Carlos Pellegrini y Landeta. Ambos conductores sufrieron golpes y fueron trasladados al SAMCo. de San Jorge. Ruta 66
Se divorció de su exmarido, él le pidió que desalojara la casa que habían constrído, pero ella la demolió.
El hecho ocurrió sobre el km 91 de Autopista Rosario-Santa Fe a la altura de San Fabián
SAN LORENZO: El hecho ocurrió en la tarde de hoy en calle Moreno y Parente.