Importaciones: negocian con empresas mecanismo para lograr un alivio de hasta u$s3.000 M

El BCRA trabaja en una medida, que podría cerrarse esta semana, junto a bancos y grandes firmas automotrices, petroleras y de consumo masivo. La idea es aplicar fondos de prefinanciación de exportaciones al pago más amplio de las compras al exterior.

Provinciales15/05/2023GianiGiani
importaciones-1501170

En paralelo al paquete de medidas que anunció ayer el Ministerio de Economía en respuesta al 8,4% de inflación de abril, el Banco Central avanza en la definición de otra iniciativa enfocada en la principal preocupación que por estas horas tiene el equipo económico: mitigar el impacto de la sequía en la disponibilidad de divisas para contener las presiones cambiarias y sostener todo lo posible el nivel de actividad económica. En los últimos días, inició una serie de conversaciones con grandes empresas para definir un mecanismo que permita aplicar los fondos que obtengan para prefinanciación de exportaciones al pago de importaciones. El objetivo es conseguir un alivio en la demanda de dólares de las reservas de entre u$s1.000 y u$s3.000 millones.
El equipo económico tiene abiertos distintos frentes de negociación para intentar construir un “puente de divisas” que permita pilotear sin grandes sobresaltos cambiarios los meses en los que más se sentirá el faltante de dólares a causa de la sequía (que podría acercarse a los u$s20.000 millones). Sergio Massa viajará el 29 de mayo a Beijing para gestionar, por un lado, una excepción al estatuto del banco de los BRICS que posibilite acceder a fondos para garantizar el flujo comercial con Brasil sin recurrir a las reservas del BCRA y, por otro, una ampliación del monto disponible del swap con China para comerciar con yuanes (ya hay u$s5.000 millones habilitados). Además, el Gobierno negocia el adelanto de los próximos desembolsos con el FMI.
Pero hay otra iniciativa que se negocia en paralelo y que apuntan a acordar esta semana. Según supo Ámbito a través de fuentes con conocimiento de las conversaciones que mantienen ejecutivos de grandes empresas (que operan tanto en la importación como en la exportación) con el presidente del BCRA, Miguel Pesce, y otros funcionarios, se trabaja en la creación de un mecanismo para aplicar fondos que las firmas obtengan para prefinanciación de exportaciones al pago de importaciones. Así, el prefinanciamiento de exportaciones, que consiste en líneas de crédito de bancos internacionales que solo pueden destinarse a la importación de insumos que luego son utilizados para reexportar, podría aplicarse al pago más amplio de los bienes que importa la misma empresa.
La medida se discutió con firmas de consumo masivo, automotrices y petroleras, además de los bancos que comprometieron líneas de financiamiento externo. Todavía quedan por resolver algunos requerimientos planteados por el sector privado. Las fuentes consultadas coincidieron en que uno de los temas pendientes de resolución pasa por los usos que podrán hacer las empresas de los fondos en pesos que no aplicarán este año al pago de importaciones.
¿En qué consiste el estímulo para acordar? Para las empresas, daría mayor previsibilidad a la hora de abastecer de insumos las cadenas de producción (mayor dinámica en la aprobación de las SIRA), a un costo financiero menor que el que tienen las líneas de crédito para importar. Para el BCRA, representaría una menor demanda de divisas en el mercado de cambios. Un alivio que se sumaría a los u$s5.000 millones ya habilitados del swap chino.La medida en negociación, según los números conversados en las mencionadas reuniones, permitiría obtener este año solo en el sector automotriz financiamiento por u$s1.000 millones. El número, señalan las fuentes, podría triplicarse si se considera el conjunto de los sectores.

Te puede interesar
29c27e3c-0c47-41ce-b281-354bd58ccfe0

Pullaro: “La única manera de que Argentina salga adelante es si logra producir más”

Claudia
Provinciales09/11/2025

El gobernador participó de la 66ª Fiesta de la Frutilla en Coronda y reivindicó el papel de Santa Fe como motor productivo del país. Coincidió en la necesidad de las reformas laboral, tributaria y penal impulsadas por el gobierno nacional, aunque exigió una mirada que contemple las necesidades del interior productivo. “Necesitamos bajar impuestos nacionales que hoy terminan en el conurbano y construir una reforma laboral con visión pyme, que incentive el empleo formal y la competitividad”, sostuvo. Además, pidió una nueva distribución de los recursos para fortalecer la infraestructura, la energía y la logística que impulsan las exportaciones santafesinas.

WhatsApp Image 2025-11-09 at 11.55.25

Moderno y eficiente: cómo es el nuevo Hospital Regional de Rafaela que construyó Provincia y redefinirá la infraestructura sanitaria del centro norte

Claudia
Provinciales09/11/2025

Se inaugura en los próximos días. Tiene más de 21.000 metros cuadrados y tecnología de vanguardia a escala nacional y regional. Con su puesta en funcionamiento, la salud pública santafesina marcará un nuevo hito. La inversión en obras y equipamiento supera los 53.000 millones de pesos para brindar una atención de mayor complejidad a más de 450 mil santafesinos.

WhatsApp Image 2025-11-09 at 11.29.37

Por qué es importante limitar la exportación de peces del río Paraná

Claudia
Provinciales09/11/2025

Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.

Lo más visto
videojuego-roblox

Roblox: polémica por grooming, acoso y salud mental infantil

Claudia
Información General07/11/2025

Advierten que detrás del furor por Roblox hay riesgos que muchas familias no ven: casos de grooming, acoso entre pares y efectos en la salud mental de niñas y niños. Luego de que su uso fuera prohibido dentro de las escuelas en ciudad de Buenos Aires y provincia de Córdoba, Santa Fe analiza tomar igual decisión

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email