
La Libertad Avanza presentará el próximo martes sus candidatos nacionales en Junín
Representaría el inicio de una serie de visitas a ciudades bonaerenses, en la cuenta regresiva de las elecciones provinciales y nacionales.
El incidente fue este martes a la altura de un puerto entrerriano sin actividad. Las embarcaciones más grandes hacen difícil las maniobras en varios tramos del río. Conflicto de intereses entre las empresas que piden mayores calados y modificación de la vía navegable y expertos que lertan sobre impactos ambientales. El Estado, ausente para proponer una mirada estratégica
07/08/2025Un convoy formado por un remolcador y nueve barcazas chocó este martes contra la barranca del río Paraná en la zona de Puerto Curtiembre, Entre Ríos. Investigan si el incidente fue por una mala maniobra o por las condiciones en las que se encuentra el canal de navegación. El lugar del siniestro es un puerto ahora abandonado.
El hecho motivó nuevos reclamos sobre la necesidad de ampliar las dimensiones autorizadas en la llamada Hidrovía Paraguay–Paraná para permitir las maniobras de embarcaciones grandes. A la par, especialistas y organizaciones ambientales exponen los potenciales impactos negativos que tendría esa intervención sobre los ecosistemas de humedales.
La embestida contra la barranca fue en un sector conocido como Tres Cruces. Eso es unos tres kilómetros río arriba del camping de Curtiembre. Un remolcador que empujaba nueve barcazas cargadas perdió el control de la formación y una de las embarcaciones impactó con fuerza contra la barranca del Paraná.
El momento quedó registrado por algunos pescadores que estaban en las inmediaciones y lo filmaron con sus celulares.
El impacto se produjo mientras el convoy era remolcado río abajo, en dirección a Villa Urquiza, y navegaba muy cerca de la costa.
Barcazas más grandes, problemas de maniobra
Las barcazas que en general transportan cereales, pero también otras cargas, se fabrican cada vez de mayores dimensiones. Más metros de eslora (largo) y manga (ancho).
En particular, Brasil y Paraguay son los países que comenzaron a utilizarlas de más tamaño para reducir los costos de flete y aprovechar más la potencia de los remolcadores. Ahora se construyen de hasta hasta 300 metros de largo y más de 50 de ancho.
En la Argentina hay resistencia a ese cambio de volúmenes. Precisamente, por las dificultades de maniobra en algunos tramos de la vía navegable del Paraná. Por ejemplo, en zonas donde el río discurre en curvas cerradas o en las que el calado es menos profundo.
La objeción a una ampliación del calado como solución a las nuevas modalidades de transporte, además, remite a los potenciales impactos ambientales negativos: erosión de barrancas, modificación de la velocidad del agua, efectos sobre la dinámica de la fauna ictícola, entre otros factores documentados.
Intereses en conflicto y Estado retirado
Ese debate es relevante. La Hidrovía Paraguay–Paraná es la principal vía del comercio regional y de las exportaciones argentinas, en particular las agropecuarias. Por ahí transitan más de 20.000 convoyes al año. Y con volúmenes crecientes de carga.
Sobre ese panorama se montan intereses en conflicto. Las empresas buscan aumentar a cualquier costo su rentabilidad, especialistas alertan sobre los impactos ambientales y el Estado hoy ausente no media con una mirada estratégica y de largo plazo que priorice la sostenibilidad de la vía navegable y fije criterios estratégicos de soberanía nacional.
Puerto abandonado, peligroso pero atractivo para el turismo
Puerto Curtiembre también es conocido como Pueblo General San Martín. Se encuentra a 20 km hacia el noroeste de la localidad de Cerrito, en el departamento Paraná.
Es un antiguo puerto de carga general y pasajeros sobre el Paraná que hoy no es utilizado.
La zona, en cambio, se ha transformado en un lugar atractivo para la pesca y, por lo mismo, un centro turístico.
Sus altas barrancas de arcilla y piedras, a la vez, son otro plus para la observación privilegiada de los paisajes naturales.
Representaría el inicio de una serie de visitas a ciudades bonaerenses, en la cuenta regresiva de las elecciones provinciales y nacionales.
Una mujer fue arrollada por una formación ferroviaria en la intersección de las calles Uruguay y Suiza, en San Lorenzo. El hecho ocurrió alrededor de las 21:50 horas.
Una tragedia sacudió la ciudad de San Lorenzo este domingo 17 de agosto, cuando el desplome de un montacargas en una obra en construcción provocó la muerte de cuatro obreros y dejó a otro en estado crítico.
La Administración Nacional de la Seguridad Social dio a conocer quiénes son los titulares que cobrarán sus beneficios en las sucursales bancarias correspondientes.
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
Ocho de cada 10 argentinos debieron recortar en ropa, calzado y carne. El 46,3% de los hogares declara que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos del mes.
En una charla, chicos de un comedor de Córdoba pidieron más atención de sus familias, abrazos y que sus padres dejen el celular al llegar a casa
Un informe de Came reveló que "predominaron compras de menor valor y regalos más económicos"
La dirección del hospital Eva Perón de Granadero Baigorria ha confirmado el fallecimiento de Fernando Guerra, de 27 años, uno de los obreros que resultó gravemente herido tras el derrumbe de un andamio el pasado domingo en un edificio en construcción en la ciudad de San Lorenzo.
Ocurrió el sábado a la noche, cuando la víctima estaba en su dormitorio en una planta alta ubicada en 24 de septiembre al 1100