8 casos de triquinosis ponen en alerta a la provincia

Al mismo tiempo, la cartera provincial de Salud pidió a la población evitar alimentos chacinados que no hayan pasado por controles sanitarios.

Salud26/01/2023GianiGiani
f768x1-174284_174411_0

El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, lanzó una alerta ante un reciente brote de triquinosis en varias localidades del territorio. Hasta el momento, fueron registrados 26 casos sospechosos y 8 confirmados de esta enfermedad parasitaria. Al mismo tiempo, la cartera provincial de Salud pidió a la población evitar alimentos chacinados que no hayan pasado por controles sanitarios.

Estos productos suelen venderse en las rutas y caminos del país, aunque estas vías de la provincia de Santa Fe no son la excepción. Cuando son de elaboración casera, estos artículos no suelen pasar por control sanitario y desde el Ministerio de Salud, siempre tienen la lupa puesta por los casos de intoxicación alimentaria que pueden generar.


Para la cantidad de emprendedores que se dedican a este trabajo en rutas y caminos, las intoxicaciones de personas son mínimas, pero existen, como en el caso de Santa Fe que culminó en el lanzamiento de la alerta sanitaria. Los distritos provinciales afectados con casos de triquinosis son Granadero Baigorria (cuatro casos), San Lorenzo (tres casos) y Rufino (un caso).

Las autoridades sanitarias comunicaron que “con el objetivo de fortalecer las medidas de prevención, ante la aparición reciente de brotes en las localidades de Granadero Baigorria, San Lorenzo y Rufino, se advierte que la principal fuente de transmisión son los productos de carne de cerdo y sus derivados elaborados que no hayan pasado por los controles correspondientes”.


¿Qué es la triquinosis?
Esta enfermedad de nombre triquinosis, es una afección parasitaria causada por un nematodo (gusano) y su transmisión consta de ingerir carne porcina que se encuentra infestada por larvas del parásito en cuestión. Estas larvas se alojan en células musculares o paredes grasas del animal. Posteriormente, las larvas llegan a la adultez en el intestino delgado de quien las ingiere, donde vuelven a poner larvas y el ciclo se repite incluso durante toda la vida del huésped.

Los síntomas de esta enfermedad son: fiebre; dolor abdominal; calambres, diarrea, dolor muscular; palpitaciones; edema palpebral; rash cutáneo; cefalea y visión borrosa. El huésped puede alcanzar un equilibrio entre las afecciones y la respuesta inmune haciendo pasar inadvertida la presencia del parásito. Hasta la fecha, no hay un tratamiento específico para esta enfermedad. Se suelen suministrar analgésicos para el dolor y medicamentos para el intestino, pero no pueden ser retirados de los músculos.

Te puede interesar
india_x1x_1.jpg_1756841869

Vigilancia activa en Argentina por sarampión: qué pasa en Rosario y el riesgo para los bebés

Claudia
Salud12/11/2025

Tras perder la certificación regional de eliminación de la enfermedad por un brote incontrolado en Canadá este año, se reinstaló la importancia de la vacunación y el riesgo letal que supone una sociedad no inmunizada para los menores de un año. El director de Planificación epidemiológica local y médico epidemiólogo, Juan Herrmann, advirtió sobre las complicaciones graves de la patología en los más pequeños

b49f90ec-72b6-421b-b6d6-c12f09ff335b

Cáncer de mama: en octubre se realizó un 140 % más de mamografías

Claudia
Salud08/11/2025

La campaña impulsada por el Ministerio de Salud alcanzó a más de 6.000 mujeres de toda la provincia a través del sistema público, fortalecido con la incorporación de un nuevo mamógrafo en el norte santafesino. En algunos hospitales públicos se llegó a triplicar la cantidad de estudios realizados en el mes y en toda la provincia se incrementó un 35,7% respecto del mismo mes de 2024.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email