Consumos problemáticos: los nuevos centros de atención le permitieron a Provincia abordar 103 mil casos el año pasado, 43 % más que en 2023

La intervención fue posible gracias al despliegue territorial en marcha. La inversión total fue de $ 10.000 millones el año pasado. La mayor población afectada son hombres por consumo de cocaína, seguido en menor medida por marihuana y alcohol, entre otros. “En la Provincia de Santa Fe hay una decisión del gobernador Maximiliano Pullaro de invertir en la prevención del consumo: para este año el presupuesto se quintuplicó respecto a 2023”, aseguró la ministra Victoria Tejeda.

Provinciales28/04/2025ClaudiaClaudia
899f1fbf-e4b3-407c-ab1c-fa7bc642d31e

El Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, a través de la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas (Aprecod) presentó, este lunes en Rosario, el informe del Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos que tiene como objetivo generar conocimientos acerca de los consumos problemáticos en la provincia para la mejora de las políticas públicas implementadas por el Gobierno Provincial. 
El documento contiene información estadística correspondiente a 2024, recabada en todos los centros de atención, tanto presenciales como virtuales, propios y conveniados. A partir del trabajo realizado en estos espacios, sumados a las actividades de concientización es que se pudieron abordar más de 103.000 situaciones, lo que representa un 43 % que el año anterior (2023) donde se intervino en más de 72.000. Cabe destacar que el abordaje realizado se pudo concretar gracias al trabajo en territorio, dando respuestas a la población y sobre todo a las personas atravesadas por la problemática y mediante la inversión realizada por el gobierno provincial de más de 10.000 millones de pesos durante 2024.
Al respecto, la ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda, agradeció a las instituciones “por estar acá para ponernos de acuerdo en una necesidad que es una problemática a nivel mundial”. “En la Provincia de Santa Fe hay una decisión de nuestro gobernador, Maximiliano Pullaro, de invertir en la prevención del consumo. Tal es así que para este año el presupuesto se quintuplicó respecto a 2023. Y esa inversión también se ve reflejada en el trabajo técnico de un equipo que se conformó a través del Observatorio”, detalló.
“Para generar políticas públicas, para poder invertir, para definir ese presupuesto, tenemos que saber a qué problema nos enfrentamos. Y este año vamos a poder analizar los datos del 2024 y, a partir de ahora, tener datos concretos de nuestra provincia para compararnos con provincias de la región y con el país”, explicó, y luego destacó el trabajo realizado con diferentes instituciones, con gobiernos locales, con clubes y con la comunidad en general, porque para esta problemática “es necesario poner recursos económicos, pero lo más importante son los recursos humanos, el acompañamiento a diario”. 
Por su parte, el secretario de la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento de las Adicciones, Luciano Sciarra, aseguró: “No entendemos otra manera para la toma de decisiones y la definición de políticas públicas y asignación de presupuestos que no sea con datos basados en la evidencia. Por eso, el objetivo primordial de nuestro observatorio es generar información, primero para la toma de nuestras decisiones, pero también como somos un organismo público, para compartirlo”. 
El diputado provincial, presidente de la Comisión de Prevención de Adicciones, Walter Ghione, señaló: “Ahora tenemos datos para poder adelantarnos en las políticas públicas que nosotros como legisladores de alguna manera diseñamos en la Cámara. Es algo realmente para celebrarlo”. 

Estadísticas

El informe da cuenta que el mayor porcentaje de población afectada son hombres por el consumo de cocaína con el 48%, mientras que en mujeres es del 6.6%. Luego, marihuana (18.8% hombres, 1.9% mujeres) seguido de alcohol (13.3% hombres, 1.5% mujeres), psicofármacos (5.2% hombres, 1.3% mujeres); juego compulsivo (1.6% hombres, 1.3% mujeres); LSD (0.2% hombres, 0.1% mujeres) y éxtasis (0.2% hombres, 0.1% mujeres) En cuanto al rango etario de las situaciones abordadas en 2024, se desprende el dato que la mayor cantidad de consumos problemáticos se da entre los 33 a 38 años. Siendo la ingesta de cocaína la de mayor porcentaje (60%), seguido por el alcohol y marihuana (17%) y psicofármacos (6%).

El observatorio

El Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos de la provincia de Santa Fe funciona en el ámbito de la Aprecod, conforme al decreto que crea y estructura la Agencia, en el cual se establece la necesidad de contar con un área especializada en la gestión de información estadística. La evaluación la realiza un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por profesionales de las ciencias exactas, ciencias de la información, derecho, psicología, comunicación, entre otras disciplinas, que durante la primera parte de 2024 se abocó a la definición estratégica del Observatorio: qué indicadores medir, cómo hacerlo y con qué objetivos. Este proceso se llevó a cabo en coordinación con el Observatorio Argentino de Drogas, dependiente de la Sedronar.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-18 at 16.23.12

Vuelve Billetera Santa Fe: reintegros de hasta $ 20.000 mensuales en supermercados, autoservicios y comercios de cercanía

Claudia
Provinciales18/11/2025

El costo del reintegro será absorbido en partes iguales entre los negocios y el Banco de Santa Fe, “sin intervención fiscal y sin impuestos de los santafesinos”, se destacó. El beneficio rige a partir del convenio firmado entre el Gobierno de Santa Fe y la Cámara de Supermercados de Rosario y la región. Hasta el momento adhirieron 51 negocios a la herramienta renovada que se extenderá en los próximos días a la ciudad de Santa Fe y el resto de la provincia.

reunion_paritaria_estatales_julio_2025_crop1763394230267.jpg_1756841869

El Gobierno Provincial da cumplimiento a su compromiso de compensar salarios a los estatales para preservar el poder adquisitivo

Claudia
Provinciales17/11/2025

Tras conocerse la inflación acumulada del período julio-octubre, la administración santafesina aplicará una compensación que corrige desfasajes y garantiza un piso mínimo de aumento para todos los trabajadores estatales. Para la decisión fue importante el diálogo con los representantes de los trabajadores. Con estos incrementos, en el tramo de enero a noviembre, ningún empleado público habrá recibido menos de $ 245.000 de aumento.

viviendas tablada

Rosario: con 64 viviendas y obras de infraestructura en marcha, el Gobierno Provincial continúa su plan de ordenamiento en La Tablada

Claudia
Provinciales16/11/2025

La obra presenta más del 35 % de avance. Se trata de departamentos de uno, dos y tres dormitorios, desarrollados en planta baja y tres niveles, con 90 dársenas de estacionamiento y todos los servicios. El proyecto de la Provincia busca promover el ordenamiento urbano y garantizar mejores condiciones de hábitat para las familias del barrio.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-18 at 17.16.57

Impactante Operativo en Rosario: PDI Detiene a un Hombre por Trata de Personas con Fines de Explotación a una Menor

Claudia
18/11/2025

La Policía de Investigaciones (PDI), dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Santa Fe, concretó un significativo operativo el pasado viernes en la ciudad de Rosario que culminó con la detención de un hombre en el marco de una investigación por el presunto delito de Trata de Personas con fines de explotación hacia una menor de edad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email