Consumos problemáticos: los nuevos centros de atención le permitieron a Provincia abordar 103 mil casos el año pasado, 43 % más que en 2023

La intervención fue posible gracias al despliegue territorial en marcha. La inversión total fue de $ 10.000 millones el año pasado. La mayor población afectada son hombres por consumo de cocaína, seguido en menor medida por marihuana y alcohol, entre otros. “En la Provincia de Santa Fe hay una decisión del gobernador Maximiliano Pullaro de invertir en la prevención del consumo: para este año el presupuesto se quintuplicó respecto a 2023”, aseguró la ministra Victoria Tejeda.

Provinciales28/04/2025ClaudiaClaudia
899f1fbf-e4b3-407c-ab1c-fa7bc642d31e

El Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, a través de la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas (Aprecod) presentó, este lunes en Rosario, el informe del Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos que tiene como objetivo generar conocimientos acerca de los consumos problemáticos en la provincia para la mejora de las políticas públicas implementadas por el Gobierno Provincial. 
El documento contiene información estadística correspondiente a 2024, recabada en todos los centros de atención, tanto presenciales como virtuales, propios y conveniados. A partir del trabajo realizado en estos espacios, sumados a las actividades de concientización es que se pudieron abordar más de 103.000 situaciones, lo que representa un 43 % que el año anterior (2023) donde se intervino en más de 72.000. Cabe destacar que el abordaje realizado se pudo concretar gracias al trabajo en territorio, dando respuestas a la población y sobre todo a las personas atravesadas por la problemática y mediante la inversión realizada por el gobierno provincial de más de 10.000 millones de pesos durante 2024.
Al respecto, la ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda, agradeció a las instituciones “por estar acá para ponernos de acuerdo en una necesidad que es una problemática a nivel mundial”. “En la Provincia de Santa Fe hay una decisión de nuestro gobernador, Maximiliano Pullaro, de invertir en la prevención del consumo. Tal es así que para este año el presupuesto se quintuplicó respecto a 2023. Y esa inversión también se ve reflejada en el trabajo técnico de un equipo que se conformó a través del Observatorio”, detalló.
“Para generar políticas públicas, para poder invertir, para definir ese presupuesto, tenemos que saber a qué problema nos enfrentamos. Y este año vamos a poder analizar los datos del 2024 y, a partir de ahora, tener datos concretos de nuestra provincia para compararnos con provincias de la región y con el país”, explicó, y luego destacó el trabajo realizado con diferentes instituciones, con gobiernos locales, con clubes y con la comunidad en general, porque para esta problemática “es necesario poner recursos económicos, pero lo más importante son los recursos humanos, el acompañamiento a diario”. 
Por su parte, el secretario de la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento de las Adicciones, Luciano Sciarra, aseguró: “No entendemos otra manera para la toma de decisiones y la definición de políticas públicas y asignación de presupuestos que no sea con datos basados en la evidencia. Por eso, el objetivo primordial de nuestro observatorio es generar información, primero para la toma de nuestras decisiones, pero también como somos un organismo público, para compartirlo”. 
El diputado provincial, presidente de la Comisión de Prevención de Adicciones, Walter Ghione, señaló: “Ahora tenemos datos para poder adelantarnos en las políticas públicas que nosotros como legisladores de alguna manera diseñamos en la Cámara. Es algo realmente para celebrarlo”. 

Estadísticas

El informe da cuenta que el mayor porcentaje de población afectada son hombres por el consumo de cocaína con el 48%, mientras que en mujeres es del 6.6%. Luego, marihuana (18.8% hombres, 1.9% mujeres) seguido de alcohol (13.3% hombres, 1.5% mujeres), psicofármacos (5.2% hombres, 1.3% mujeres); juego compulsivo (1.6% hombres, 1.3% mujeres); LSD (0.2% hombres, 0.1% mujeres) y éxtasis (0.2% hombres, 0.1% mujeres) En cuanto al rango etario de las situaciones abordadas en 2024, se desprende el dato que la mayor cantidad de consumos problemáticos se da entre los 33 a 38 años. Siendo la ingesta de cocaína la de mayor porcentaje (60%), seguido por el alcohol y marihuana (17%) y psicofármacos (6%).

El observatorio

El Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos de la provincia de Santa Fe funciona en el ámbito de la Aprecod, conforme al decreto que crea y estructura la Agencia, en el cual se establece la necesidad de contar con un área especializada en la gestión de información estadística. La evaluación la realiza un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por profesionales de las ciencias exactas, ciencias de la información, derecho, psicología, comunicación, entre otras disciplinas, que durante la primera parte de 2024 se abocó a la definición estratégica del Observatorio: qué indicadores medir, cómo hacerlo y con qué objetivos. Este proceso se llevó a cabo en coordinación con el Observatorio Argentino de Drogas, dependiente de la Sedronar.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-25 at 17.59.05

Biodiversidad: en 2025, Provincia ya liberó 460 animales silvestres en sus hábitats naturales

Claudia
Provinciales25/10/2025

Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles. En todos los casos, fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes, fueron reinsertados en sus hábitats de forma segura. “Esto refleja el compromiso de la gestión del gobernador Pullaro y de la vicegobernadora Scaglia con la biodiversidad”, subrayó el ministro santafesino de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez.

WhatsApp Image 2025-10-25 at 10.24.38

Rosario será sede del Segundo Congreso de Santa Fe en Movimiento

Claudia
Provinciales25/10/2025

La actividad reunirá a más de 2.000 personas y se desarrollará en el Salón Metropolitano los días 28 y 29 de octubre. Participarán el periodista Gonzalo Bonadeo, Gerardo “Tata” Martino, Carlos Delfino, Magdalena Aicega, Germán Chiaraviglio, Cecilia Carranza, Facundo Conte, Sebastián Crismanich y Julio Lamas, entre otros. Habrá plenarios, entrevistas, talleres y conversatorios. La inscripción se amplió al público en general.

0074c005-e2da-4c11-848f-843503a15ff0

La Provincia invierte más de $ 4.400 millones para fortalecer a emprendedores santafesinos

Claudia
Provinciales25/10/2025

A través de los programas Banco Solidario y Activa Emprendedor, el Gobierno de la Provincia impulsa el crecimiento de miles de santafesinos y santafesinas que desarrollan sus proyectos productivos en todo el territorio provincial. Del total de los que acceden a créditos de Activa Emprendedor, el 32 % son jóvenes de entre 18 y 35 años. Las iniciativas se desarrollan en sectores como industria textil, calzado, muebles, metalmecánica, alimentos, servicios y comercio.

f8344e95-da55-41d4-b9fd-a5ef2d49d813

Santa Fe consolida su potencia aeroportuaria: 66% de crecimiento interanual

Claudia
Provinciales24/10/2025

Con obras estratégicas en Rosario y nuevas rutas en Sauce Viejo, la Provincia consolida su protagonismo en el sistema aéreo argentino. “Este crecimiento de Santa Fe en el mapa nacional no es casualidad. Es el resultado de una política pública que entiende que la conectividad es desarrollo, y que el interior productivo tiene que estar en el centro de la agenda nacional”, afirmó el ministro Puccini.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email