¿Cómo impacta la salida del cepo en la industria de la carne?

Desde el sector frigorífico celebran el fin del cepo, pero advierten la falta de incentivos a la producción ganadera. En exclusivo por la Nueva Nueve, Raúl Cagliero, presidente de Cámara de Frigoríficos de Santa Fe se refirió a esta medida y sostuvo que "sin hacienda no hay industria"

Información General15/04/2025ClaudiaClaudia
carne

El Gobierno nacional anunció el viernes pasado la salida del cepo cambiario y la aplicación de un nuevo régimen cambiario de flotación entre bandas, en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En este contexto, en las primeras horas del lunes la cotización oficial del dólar se ubicó en $ 1.190 (según el Banco Nación), pero con el correr de las horas su valor aumentó y terminó cerrando un $ 1.230, lo que implica una devaluación del 12% con respecto al valor del viernes 11 de abril ($ 1.097,5).

El presidente Milei celebró la medida y consideró que «somos más libres», además, apuntó contra la gestión de Mauricio Macri, por haber reinstalado la restricción de las operaciones con moneda extranjera.

Desde el sector frigorífico celebran el fin del cepo, pero advierten la falta de incentivos a la producción ganadera. En exclusivo por la Nueva Nueve, Raúl Cagliero, presidente de Cámara de Frigoríficos de Santa Fe valoró la medida del Gobierno Nacional como un paso necesario, aunque insuficiente. En esta línea sostuvo que la clave está en duplicar el stock ganadero y resolver trabas estructurales, para que la industria sea rentable y sostenible.

El representante del sector cárnico indicó que el reciente levantamiento del cepo cambiario dispuesto por el Gobierno Nacional, es un medida esperada por la industria cárnica y fue recibida como un alivio necesario, aunque advirtió que aún resta mucho por corregir para lograr una recuperación genuina del sector.

«La salida del cepo se viene pidiendo desde hace rato. En el rubro frigorífico era muy importante, muchas veces nos encontrábamos con faltantes de lo principal -como por ejemplo envoltorio de productos- por no poder girar divisas al exterior», explicó el referente.

Respecto al nuevo esquema cambiario, Cagliero señaló que la reciente devaluación del tipo de cambio oficial (hoy en torno a $1.250) representa una mejora marginal para el exportador, pero que aún no se trata de un cambio de fondo, «con el mejoramiento que tuvo China, hoy un corte de vaca vale unos cinco mil seiscientos dólares. Eso hace que el negocio vuelva a ser positivo, cosa que hace un mes y medio era inviable», indicó.

En cuanto a los precios en el mercado interno, el empresario llevó tranquilidad: no se esperan aumentos bruscos en el corto plazo y aseguró que la baja capacidad de compra de los consumidores pone un freno natural a cualquier suba. «Esto es muy sencillo, vos vas a comprar un kilo de pulpa y si no lo podes pagar, no lo compras. Eso hace que el precio tienda a estabilizarse o incluso a bajar», señaló.

Consultado sobre el bajo consumo de carne vacuna durante el primer trimestre de 2024, el dirigente reconoció una caída, aunque también señaló que la dieta del argentino se diversificó en los últimos años, con un mayor consumo de pollo y cerdo.

El mensaje más contundente, estuvo sujeto al problema de fondo: la producción ganadera no crece desde hace décadas, y sin un cambio estructural, el país no podrá sostener su histórica potencia exportadora, «creo que deberíamos estar en 100 millones de cabezas, y seguimos en 50 desde hace 40 años. Si no tenes hacienda, de qué vale tener tanta cantidad de frigoríficos, porque en realidad ninguno gana: ni el productor ganadero ni el frigorífico».

Entre las medidas reclamadas figuran la eliminación del impuesto a la ganancia por tenencia para incentivar la inversión, condiciones impositivas más previsibles, y mecanismos que permitan modernizar plantas con tecnología importada. La falta de acceso a divisas, dijo, afectó incluso la posibilidad de actualizar equipamiento básico en los últimos años.

Finalmente, comparó el desempeño argentino con el de países vecinos como Brasil, Paraguay y Uruguay, que lograron avanzar en faena, productividad y exportación mientras «Argentina se queda atrás», en este sentido concluyó con una nota de esperanza, aunque sin perder de vista las dificultades: «Esto va a llevar tiempo, 1, 2, 3 o 5 años. Pero si no se arranca por incentivar la producción ganadera, nada se va a resolver del todo».

Fuente: LT9

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2025-11-07-at-12.24.34-PM

Condena Histórica en Rosario: Ex Fiscal Regional Patricio Serjal Sentenciado a 9 Años de Prisión por Asociación Ilícita

Claudia
Información General07/11/2025

El sistema judicial de Santa Fe ha dado una resolución de fondo a uno de los escándalos de corrupción más resonantes en el Ministerio Público de la Acusación (MPA). Este viernes, el ex fiscal regional de Rosario, Patricio Serjal, fue condenado como organizador de una asociación ilícita que operaba dentro de la Fiscalía, recibiendo una pena de 9 años de prisión.

Lo más visto
docentes-ganancias

El gobierno de Santa Fe comunicó a los docentes que por resolución judicial quedan de nuevo sujetos al pago de Ganancias

Claudia
Provinciales06/11/2025

Es por una Resolución adoptada por la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal. La misma revoca la cautelar dictada en agosto de 2004 por la justicia nacional del trabajo haciendo lugar a una presentación de abogados del Ejecutivo nacional. El cobro, a los trabajadores que superen el mínimo, comenzará a regir a partir de los salarios de este noviembre

be4ebbec-c3bd-4226-b3bc-49f0fedaa358

Puccini valoró el avance en la licitación de la hidrovía y la aprobación para el nuevo puerto en Timbúes: “Es la Santa Fe que mira al futuro”

Claudia
Provinciales06/11/2025

El ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia lo dijo al encabezar la primera convocatoria a la Mesa de Cadena Productiva Naval y Logística, un espacio de articulación entre el sector público y privado para potenciar la industria naval, los puertos y los servicios logísticos. “Santa Fe ya cuenta con 30 puertos en sus 850 kilómetros de río y eso le da un diferencial único en el país”, sostuvo el funcionario”.

ab8ff5d2-3acd-4845-8638-b6d9a0f68f7d

Más allanamientos y detenidos en la investigación impulsada por el Gobierno Provincial por defraudación en la Policía de Rosario

Claudia
Seguridad06/11/2025

Los detenidos son el exjefe de la URII, además de otros funcionarios de la fuerza, por las maniobras fraudulentas para desviar fondos que debían ir a la carga de combustible de patrulleros. La investigación comenzó en marzo. Ahora terminó la intervención de la Unidad Regional. El ministro Cococcioni anticipó que en los próximos días se anunciarán las nuevas autoridades.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email