Mesa Provincial de Lechería: ampliar la exportación, uno de los ejes centrales de la primera reunión del año

El encuentro fue encabezado por el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini y el director nacional de Lechería, Sebastián Alconada. Entre las proyecciones para 2025 se trató el financiamiento, conseguir mayor competitividad para el sector, e ir por nuevos mercados.

Provinciales21/02/2025ClaudiaClaudia
21b7cdb8-978c-4a60-af16-90c56ce9577e

El ministro provincial de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y el director nacional de Lechería, Sebastián Alconada, encabezaron este viernes la reunión de la Mesa Provincial de Lechería en la que se abordaron temas clave para el sector, como exportaciones y nuevos mercados, infraestructura eléctrica, energías renovables, financiamiento y capacitaciones. Además, se trataron detalles de Todo Láctea 2025, que se llevará a cabo del 13 al 15 de mayo en la ciudad de Esperanza.
Puccini recordó al respecto que “estamos trabajando en infraestructura eléctrica y energética para el sector tambero, y también con lo que llamamos Caminos Productivos”, y agregó que “el comercio internacional es también un eje, estamos participando en ferias a nivel internacional, también en ferias de aquí y en rondas de negocios”; y destacó además que “este año Todo Láctea se va a hacer en la provincia de Santa Fe, y eso también es importante”. 
Asimismo, el ministro santafesino repasó algunos logros alcanzados durante 2024, y mencionó “el tema de retenciones: la lechería finalmente pudo tener retención cero, y eso fue una certeza para a este sector”. También remarcó que “fuimos la primera provincia donde se anunció el crédito con el Banco Bice, que es innovador, porque se ha tomado el valor-producto, y somos la provincia que más ha tomado estos créditos, casi 40, con 4.000 millones de pesos”.
Mientras, el secretario de Agricultura y Ganadería de la Provincia, Ignacio Mántaras, reconoció que esta “es una mesa que trabajó activamente desde que iniciamos la gestión, y hoy reforzamos lo hecho en 2024, repasamos algunos puntos, y proyectamos 2025. Hablamos mucho de financiamiento y de cuestiones estratégicas”, y afirmó que “estamos convencidos que la potencia de lechería y el desafío de lechería en Santa Fe es la exportación, esa es la primera demanda”.

Más competitividad para el sector

Del encuentro participó también el director nacional de Lechería, Sebastián Alconada, quien admitió que “hoy la realidad del sector es que cerramos un 2024 con un precio para el productor muy positivo, que le permitió a muchos poder cancelar deudas”, y agregó que “trabajamos muy fuerte en conjunto para lograr financiamiento, que es una demanda histórica del sector. Y logramos desarrollar herramientas a valor-producto que le da mayor previsibilidad a los productores”. 
Por otro lado, se refirió a los desafíos que encara el sector y manifestó que “el mercado interno se cayó un poco, pero ya vemos los primeros signos de reactivación, que empezaron en diciembre. Este año queremos seguir trabajando en esto, que el precio del productor se estabilice, y trabajar fuertemente en la competitividad, tanto tranqueras adentro, y empezar a trabajar fuertemente en una agenda de promoción de los productos lácteos al exterior: tenemos que ir por más mercados y fortalecer lo que ya tenemos. Creo que ahí está el futuro de la lechería, porque estamos convencidos que tenemos mucho para hacer”.
En ese sentido, Alconada explicó que “la competitividad se tiene que generar a partir de la inversión y de mejorar y optimizar los sistemas en producción, tanto en industria como en la parte de producción primaria. En producción primaria ya tuvimos una oferta agresiva de financiamiento, ahora vamos por lo mismo para sector industrial. Tenemos que generar productos más competitivos, aumentar la producción y agrandar la torta”, concluyó.
De la reunión realizada en el Salón Amarillo del Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia, en la ciudad de Santa Fe, participaron también representantes de Carsfe, Coninagro, Federación Agraria, Sociedad Rural, Meprolsafe, JIPL, Apymil, Cafypel, CIL, INTI Lácteos, INTA, Senasa, Colegio de Médicos Veterinarios, Colegio de Ingenieros y Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), entre otros.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-12 at 14.22.35

Rosario palpita el 33° Festival Internacional de Poesía

Claudia
Provinciales12/11/2025

Organizado por la Provincia de Santa Fe, junto a la Municipalidad de Rosario y el Centro Cultural Parque de España, el encuentro se realizará con entrada libre y gratuita entre el 20 y el 22 de noviembre en Plataforma Lavardén y Cultural Fontanarrosa, entre otras sedes.

5c701760-fb2a-4fc6-91c1-0d78c34f0c07

Rosario: se redujo un 78 % la violencia altamente lesiva en Stella Maris y La Bombacha por la intervención conjunta impulsada por Provincia

Claudia
Provinciales12/11/2025

A casi dos años de su puesta en marcha, el Gobierno de la Provincia presentó los resultados del programa de Intervención Barrial Focalizada (IBF) en Rosario, una estrategia conjunta entre los ministerios de Justicia y Seguridad, y de Igualdad y Desarrollo Humano, la Municipalidad de Rosario y el Ministerio Público de la Acusación (MPA). El balance demuestra una baja sostenida en los indicadores de violencia y delito en los barrios donde se aplicó, junto con mejoras sociales, urbanas y comunitarias.

c3b8ddf1-92bb-40cf-bb6e-e6b0412a21da

Con inversión de Provincia, comienza una obra vital para Rosario: la refuncionalización del muelle de La Fluvial

Claudia
Provinciales11/11/2025

Este martes, el Gobierno santafesino firmó el contrato con la empresa que tendrá a cargo los trabajos para recuperar el espacio, con el objetivo de reactivar el transporte por el río, potenciar el turismo fluvial y fortalecer el vínculo urbano de la ciudad con el Paraná. Se trata de “una mirada estratégica productiva, enmarcada en un plan de conectividad integral”, señaló el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, destacando que la eficiencia en el uso de los recursos permitió “un ahorro de casi un 39 %”. Es que del presupuesto original de casi 4.000 millones de pesos, se bajó a 2.600 millones, sin alterar el proyecto.

Lo más visto
india_x1x_1.jpg_1756841869

Vigilancia activa en Argentina por sarampión: qué pasa en Rosario y el riesgo para los bebés

Claudia
Salud12/11/2025

Tras perder la certificación regional de eliminación de la enfermedad por un brote incontrolado en Canadá este año, se reinstaló la importancia de la vacunación y el riesgo letal que supone una sociedad no inmunizada para los menores de un año. El director de Planificación epidemiológica local y médico epidemiólogo, Juan Herrmann, advirtió sobre las complicaciones graves de la patología en los más pequeños

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email