Nación incluyó Rosario-Victoria en la primera concesión de rutas nacionales

La licitación del Corredor Vial 18 incluye además las rutas nacionales 12 y 14 en su recorrido por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.

Nacionales15/01/2025ClaudiaClaudia
Yc2WVsyOF_1300x655__1

El Gobierno nacional publicó este miércoles el llamado a licitación del Corredor Vial 18 con el objetivo anunciado de trasladar al sector privado su mantenimiento y conservación "con el fin de reducir el gasto público".
Entre los que fue incluida la ruta RN174 entre Rosario y Victoria, un total de 60 kilómetros inaugurada en mayo de 2003 que costaron 385 millones de dólares, de los cuales solo 2 kilómetros están en territorio santafesino.

Rosario-Victoria

Cómo se plantea el proceso

Esta primera fase incluye principalmente las rutas nacionales 12 y 14, el Puente Rosario-Victoria, y recorre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. En el caso del Puente Rosario - Victoria, es la única santafesina y estaba siendo administrada por la empresa Caminos del Río Uruguay SA, por lo que en este caso se tratará de una readjudicación.
Según la información difundida por Vialidad Nacional, "este proceso será posible gracias a que se generaron las condiciones económicas óptimas donde capitales privados puedan invertir en la operación y mantenimiento de estas trazas nacionales".
Al tiempo que enfatiza que "el nuevo sistema no contará con ningún subsidio por parte del sector público, que hasta el momento realizaba aportes para sostener un esquema de concesión deficitario y que no brindaba beneficios reales para los usuarios".

ruta nacional 12

Detalles del Corredor Vial 18
El llamado a licitación argumenta que "el Corredor Vial 18 es de suma importancia, no solo para la región del Litoral argentino sino para todo el Mercosur, al conectar tres de las cuatro naciones miembros de ese organismo intergubernamental por vía terrestre, además de incluir en su traza la conexión a la Represa Binacional Salto Grande".
Además, en el texto oficial se aclaró que la medida permite "garantizar la construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento y prestación de servicios al usuario de todos los Tramos de la Red Vial Nacional detallados" junto con "la realización de nuevas explotaciones complementarias o colaterales que permitan obtener ingresos adicionales".
Los tramos que serán otorgados en Concesión de Obra Pública por peaje, bajo el régimen de la Ley Nº 17.520, son los pertenecientes al Corredor Vial 18, actualmente a cargo de Caminos del Río Uruguay, compuestos por las rutas:
12 (desde Zárate a Ceibas y desde Ceibas hasta Gualeguay), 14 (desde Ceibas hasta Paso de los Libres), 135 (de Colón a General Artigas), A-015 (de Concordia a Represa Salto Grande), 117 (de Paso de los Libres a Agustín P. Justo y de Agustín P. Justo al límite internacional entre Argentina y Brasil), y la 174 (de Rosario a Victoria).

"El sistema propuesto ofrece ventajas para los usuarios por sobre las concesiones actuales, contemplando tarifas tope máximas que podrán ofertarse".
"Cabe destacar que las tarifas vigentes al momento de la oferta no podrán modificarse hasta que la empresa asegure las óptimas condiciones de circulación en las trazas, contemplando parámetros como: bache cero, calce de banquinas, señalización horizontal y vertical e iluminación", enumera la información oficial difundida por Vialidad.
"A su vez - finaliza - Vialidad Nacional realizará un exhaustivo control por resultados de las calzadas lo que permitirá contar información constante y completa sobre el estado de las superficies de rodamiento para asegurar la circulación segura y confortable en todas las trazas".

Te puede interesar
garrahan-2

Por orden de Caputo, al Garrahan le desviaron $40 mil millones de lo que le cobra a obras sociales y prepagas hacia un fondo de inversión para la timba financiera

Claudia
Nacionales17/09/2025

El nuevo escándalo saltó gracias a un pedido de acceso de información pública cursado por un gremio y una diputada. En lugar de infraestructura y complementos salariales, el dinero se redirigió a un fondo del Banco Nación, funcional a la obsesión de Economía por el ancla fiscal, única estrategia para controlar la inflación

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email