
Trabajadores de la industria alimenticia reclaman la negociación de paritarias
El Sindicato de la Alimentación se movilizará a la Cámara Empresaria del sector para exigir una suba en los haberes
La negativa empresarial por homologar los aumentos que pide el gremio se funda en las dificultades que atraviesa el sector, frente a la pérdida de poder adquisitivo y consecuente caída de la demanda. También advierten por el futuro inmediato ante la apertura importadora que profundiza Milei
Gremiales11/01/2025La paritaria del sector metalúrgico volvió a fracasar nuevamente esta semana y el sector lleva siete meses sin acordar un aumento salarial para sus trabajadores. Las negociaciones que se iniciaron en julio del año pasado atravesaron distintas instancias, pero aún no pudieron ponerse de acuerdo y desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) consideran que el gobierno nacional está obstaculizando la negociación.
Tras un nuevo fracaso por acordar, las partes pasaron a un cuarto intermedio hasta el 23 de enero y hasta entonces los trabajadores del sector siderúrgico mantendrán la incertidumbre sobre sus salarios. Claro que mientras sus sueldos se mantuvieron congelados, siguieron percibiendo incrementos en la canasta básica, en combustibles, tarifas, transporte y otros rubros.
Si bien durante los últimos meses el dato oficial de inflación mostró una desaceleración, ese promedio no cristaliza lo que sucede en muchos rubros que siguen aumentando y que afectan a los asalariados. De hecho, desde distintos sectores gremiales, apuntan que el objetivo de desacelerar la inflación tiene más que ver con ponerle un techo a las paritarias que con aliviar los bolsillos.
En términos porcentuales, la UOM viene pidiendo recomposiciones retroactivas del 4% para julio y agosto y del 3% para septiembre. Según acusan desde la representación gremial, el sector empresario se niega a esos porcentajes y ofrece hasta un 2% mensual.
En este contexto existe la posibilidad de que algunas ramas de la UOM (por fuera de la siderúrgica) logren un acuerdo sectorial con las empresas, pero por ahora la versión oficial indica que la próxima negociación formal será el 23 de enero.
La postura empresarial se funda en las dificultades que atraviesa el sector en un contexto complejo. Por un lado, se encontraron con un año de derrumbe en la demanda, producto de la pérdida de poder adquisitivo y consecuente impacto en la producción. En el caso de la industria santafesina, el sector metalúrgico exhibió constantes caídas a lo largo del 2024.
Por otra parte, se mantienen en alerta por la apertura importadora dispuesta por el gobierno de Javier Milei. En algunos casos ya comenzaron a sentir el impacto de esa liberalización comercial, mientras que en otros casos aún no lo sintieron, pero consideran que es una cuestión de tiempo.
Grandes compañías como Ternium, Acindar y Tenaris, del Grupo Techint, reportaron caídas en la producción, además de implementar suspensiones y despidos de trabajadores, lo que añade tensión al marco de las negociaciones.
Desde la UOM, insisten en la necesidad de recuperar el poder adquisitivo de los salarios, que han quedado rezagados frente a los índices inflacionarios pasados, mientras que los empresarios argumentan que el contexto económico del sector dificulta otorgar aumentos significativos, lo que actualmente solo dilata la posibilidad de lograr un acuerdo, como ya ocurrió con las negociaciones de diciembre de 2023.
Uno de los casos testigo de la crisis que afecta al sector siderúrgico es la situación en Ternium, San Nicolás. La producción en diciembre de 2024 cayó a 125.000 toneladas, muy por debajo del promedio histórico de 180.000 toneladas mensuales. En los meses de octubre y noviembre, la producción ya había descendido a 140.000 toneladas, una cifra que encendió las primeras alarmas.
El gremio destacó que se lograron evitar despidos en la planta mediante un acuerdo con la empresa. “El acuerdo fue que no se contraten los refuerzos temporarios que cubren las vacaciones cada verano. Con eso y la redistribución del personal en distintas áreas logramos postergar esa discusión hasta marzo, con todos adentro”, sostuvo Edgardo Holstein, secretario adjunto del gremio en San Nicolás.
Por el momento sigue en marcha un programa de retiros voluntarios, al que principalmente se adhieren trabajadores próximos a jubilarse. Para la mayoría, la falta de oportunidades laborales y la incertidumbre económica hacen que esa opción no sea viable.
La Unión Obrera Metalúrgica mira con preocupación hacia marzo, cuando la planta podría enfrentar nuevos desafíos si no se recupera la producción o si las condiciones económicas no mejoran. “El panorama sigue siendo delicado, y habrá que esperar cómo evoluciona la demanda y si se logran frenar los factores que afectan la competitividad”, concluyó Holstein.
El Sindicato de la Alimentación se movilizará a la Cámara Empresaria del sector para exigir una suba en los haberes
La convocatoria será el próximo miércoles 17 de septiembre en la Plaza San Martín, donde se espera la participación de estudiantes, docentes, nodocentes y autoridades universitarias
Desde la Asociación de Trabajadores del Estado sostienen que “no se puede ajustar sobre la Salud y la Educación” y confirmaron una medida de fuerza para el miércoles
El tradicional firma es desde principios del año pasado propiedad de la familia entrerriana Marsó. Desde hace tres meses le debe salarios a sus casi 300 empleados. Y esta semana paralizó la producción bajo el argumento de tareas de mantenimiento. La empresa no se presenta a las audiencias convocadas por el Ministerio de Trabajo de Santa Fe y el gremio UOM advierte por la posible pérdida de las fuentes laborales
Ante el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, la Federación Universitaria de Rosario ratifica la convocatoria a una nueva Marcha Federal Universitaria para acompañar la insistencia de la Ley, tal como se lo había anticipado con la consigna “Si hay veto, hay marcha”
Fue durante una conferencia de prensa que ofrecieron el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, el vicepresidente del organismo y rector de la UNR, Franco Bartolacci, y el rector de la UBA, Ricardo Gelpi. También cuestionaron el desfinanciamiento del Garrahan
El presidente venezolano se refirió a la tensión creciente entre ambos países. Su par estadounidense anunció este lunes que el país norteamericano atacó a una embarcación de Venezuela y mató a tres "narcoterroristas".
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
El joven de 32 años fue encontrado este martes en una zona rural entre Monte Vera y Laguna Paiva, a pocos kilómetros de la capital provincial. Hay dos personas detenidas y la investigación avanza bajo la dirección del fiscal Alejandro Benítez. Trabajaba en la comuna de María Luisa
Afecta a 1 de cada 10 personas a escala global, sobre todo entre 20 y 40 años. Advierten que la automedicación no es solución, sino parte del problema
El nuevo escándalo saltó gracias a un pedido de acceso de información pública cursado por un gremio y una diputada. En lugar de infraestructura y complementos salariales, el dinero se redirigió a un fondo del Banco Nación, funcional a la obsesión de Economía por el ancla fiscal, única estrategia para controlar la inflación
La Policía de Investigaciones (PDI) de Rosario aprehendió a una pareja este miércoles en el marco de una investigación por extorsión. El procedimiento, a cargo de la Brigada Balaceras de la PDI, se llevó a cabo en una vivienda ubicada en calle Presidente Quintana al 1900.
Últimos hechos policiales en departamento San Jerónimo
La Justicia federal llevó a cabo un megaoperativo en San Lorenzo y el Cordón Industrial para desarticular una red de narcotráfico que operaba bajo la modalidad de "delivery" de drogas y que, según la investigación, contaba con la presunta colaboración de miembros de la Prefectura Naval Argentina y contactos en la Asociación de Taxis de San Lorenzo.
La joven promesa del patinaje artístico Matilda Ferrari muere tras ser atropellada por un camión en Giustino, Trentino, Italia.