El Gobierno anunció un aumento del empleo privado y una suba del salario del sector de 2,8% en noviembre

Los salarios de los trabajadores registrados que se desempeñan en el sector privado superaron en noviembre pasado un 2,8% al nivel alcanzado un año atrás, según informó el Ministerio de Capital Humano. Se observa un crecimiento sostenido del empleo, particularmente en el comercio y algunos sectores industriales.

Información General10/01/2025ClaudiaClaudia
pyme-empresa-industria

El empleo asalariado en blanco correspondiente al sector privado creció un 0,1% durante octubre pasado, alcanzando un crecimiento acumulado del 0,3% en los dos últimos meses, equivalente a la incorporación de 17 mil trabajadores, según informó este jueves el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Los últimos datos “reflejan un aumento sostenido del empleo asalariado registrado privado y la recuperación del salario medio real”, señala un comunicado de la cartera que conduce Sandra Pettovello. Las estadísticas oficiales revelan que, para este segmento de los trabajadores, el salario promedio, descontada la inflación, se ubicó en noviembre pasado 2,8% por encima del registro de igual mes de 2023.

En el caso de las empresas con más de diez trabajadores, se registró un crecimiento del empleo de 0,2% en noviembre con relación al mes anterior, con un incremento acumulado de 0,7% respecto a agosto de 2024.

Comercio, Restaurantes, Hoteles e Industria lideraron la creación de puestos de trabajo, con subas del 0,4% y 0,3%, respectivamente. En los últimos meses, el Comercio experimentó un crecimiento que llegó a representar una quinta parte del total de trabajos asalariados registrados en el sector privado. Hasta octubre de 2024, el sector acumuló cinco meses consecutivos de expansión, alcanzando el mayor número de trabajadores formales desde enero de 2009.
Por su parte, la actividad de la construcción –una de las más afectadas– en noviembre dejó de perder puestos de trabajo, según las autoridades.
En el caso de la industria se observa un panorama heterogéneo ya que empezaron a repuntar los rubros alimentos, madera y papel, pero otros, como textil o automotor permanecen rezagados.

Las expectativas de los empleadores del sector privado para el período diciembre de 2024 a febrero de 2025 son positivas, según da cuenta la información oficial. Del total de empresas que prevén cambios en sus dotaciones de personal, el 3,9% espera aumentarlas, mientras que el 1,3% anticipa reducirlas, lo que resulta en una expectativa neta de crecimiento del 2,6%.

Como contracara, las mediciones oficiales arrojan que el empleo en la administración nacional y organismos descentralizados viene cayendo, pero el total de puestos de trabajo en el conjunto del ámbito público se mantiene estable.

Aumentos salariales
El salario medio de los trabajadores registrados en el sector privado creció 1,6% en noviembre respecto al mes anterior, descontada la inflación, según detalla el comunicado oficial. Precisa que este aumento mensual acumuló más de 15 puntos porcentuales en la capacidad de compra durante los primeros once meses de 2024, superando en 2,8 puntos el nivel de noviembre de 2023.

Se destaca que “esta mejora elevó el poder adquisitivo del salario medio por encima del nivel previo a la devaluación de diciembre de 2023, a su vez alcanza uno de los niveles más altos de todo el período comprendido entre 2020 y 2023”.

Por su parte, la capacidad de compra del promedio de los salarios establecidos en los principales convenios colectivos de trabajo aumentó un 0,5% en noviembre de 2024 respecto del mes anterior. En el período comprendido entre enero y noviembre, la media de los salarios conformados por convenio registró un crecimiento acumulado de doce puntos porcentuales.

El salario promedio bruto de los trabajadores alcanzó $1.178.925, según el Sistema de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) que abarca a unos 4 millones de empleados. Así tuvieron un incremento nominal del 2,8% respecto al mes anterior, de donde el salario de los trabajadores estables superó la tasa de inflación por 0,4 puntos porcentuales.

Te puede interesar
sube

SUBE: por una disposición de Nación, hay que actualizar las tarjetas en las TAS para mantener los beneficios provinciales

Claudia
Información General29/08/2025

A raíz de una medida dispuesta por Nación, para que se sigan aplicando los beneficios -como el Boleto Educativo- los usuarios con tarjeta física deben realizar una actualización obligatoria en las Terminales Automáticas SUBE. En el caso de personas con certificado de discapacidad y sus acompañantes, el trámite puede completarse a través de la App SUBE, en las terminales automáticas o en los comercios habilitados al momento de acreditar saldo.

Lo más visto
sube

SUBE: por una disposición de Nación, hay que actualizar las tarjetas en las TAS para mantener los beneficios provinciales

Claudia
Información General29/08/2025

A raíz de una medida dispuesta por Nación, para que se sigan aplicando los beneficios -como el Boleto Educativo- los usuarios con tarjeta física deben realizar una actualización obligatoria en las Terminales Automáticas SUBE. En el caso de personas con certificado de discapacidad y sus acompañantes, el trámite puede completarse a través de la App SUBE, en las terminales automáticas o en los comercios habilitados al momento de acreditar saldo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email