
En el allanamiento realizado por la PDI, los agentes encontraron casi 100 dosis de material estupefaciente listo para ser comercializado. La causa tuvo inicio en una denuncia por amenazas calificadas.
Se trata de domicilios ubicados en las calles Bello 3936 y Oria 4055. En el marco de la Ley de Microtráfico se inactivaron este año 36 puestos de venta de estupefacientes en toda la provincia, de los cuales 27 fueron en Rosario, detalló el ministro Cococcioni. Anticipó que irá a la Legislatura “a defender una propuesta para plantear la ocupación positiva” de los bunkers, “con actividades estatales o sociales como forma de impedir que vuelvan a apropiarse los delincuentes de un lugar inactivado”.
Seguridad10/12/2024El ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia, Pablo Cococcioni, junto a los fiscales del Ministerio Público de la Acusación (MPA), Diego Giró y Franco Carbone, encabezó este martes la inactivación de dos inmuebles en la zona noroeste de la ciudad de Rosario, en el marco de la Ley de Microtráfico, sancionada por la Legislatura a comienzos de la gestión de gobierno de Maximiliano Pullaro.
Durante el procedimiento, que se llevó adelante en los domicilios de las calles Bello 3936 y Oria 4055, Cococcioni aseguró que “son lugares muy emblemáticos desde el punto de vista de la seguridad porque algunos de los grupos que gestionaba estos puntos de venta ocasionaron balaceras, heridos de armas de fuego e incluso fue un lugar que tuvo actividad comandada desde la cárcel de Piñero hasta hace un año” y explicó que se trataba de lugares “vinculados a Hernán ‘Lichi’ Romero -jefe del clan Romero- que habían sido allanados en varias oportunidades, siendo viejos puntos de venta, pero que seguía funcionando, produciendo una degradación del entorno en la convivencia con los vecinos por los hechos violentos y la circulación de violencia que era permanente”.
Por otra parte, el ministro anunció que “en los próximos días iremos a la Legislatura a fundamentar una tercera opción de inactivación de estos lugares, proponiendo directamente la ocupación positiva del lugar con actividades estatales o sociales como forma de impedir que vuelvan a apropiarse los delincuentes de un lugar inactivado” y rememoró que durante este año se inactivaron “36 puestos de venta de estupefacientes en toda la provincia, de los cuales 27 fueron en Rosario”.
Denuncias de vecinos
Seguidamente, el fiscal Diego Giró, hizo un repaso de la investigación por la que se llegó a la inactivación de estos búnkers, afirmando que fue por “llamados de vecinos que daban cuenta de venta de estupefacientes en estos lugares. A raíz de eso se coordinó con la PDI una investigación que comenzó en agosto y se pudo constatar las ventas de estupefacientes de manera constante” y agregó que el domicilio de calle Oria 4055 “se usaba como lugar de acopio y habían montado una carpa enfrente para vender en la calle. Luego se llevaron a cabo diversos allanamientos, se secuestró material estupefaciente, se detuvo a personas que estaban en el lugar y eso derivó en el pedido de inactivación con bloqueo de aberturas”.
Por último, el funcionario del MPA se refirió a la zona, asegurando que “históricamente estuvo vinculada a la banda de ‘Lichi’ Romero, quien está preso como jefe de una asociación ilícita y por delitos conexos y estos búnkeres fueron usados por personas mayores de edad que pertenecían a esta banda, quienes hoy están detenidos tras diversos allanamientos realizados en las últimas dos semanas”.
Ley de microtráfico
Este tipo de operativos de inactivación y derribo de bunkers que se da en el marco de la ley de Microtráfico comenzó a principios de 2024, en un trabajo coordinado entre el Ministerio de Justicia y Seguridad de Santa Fe, el Ministerio Público de la Acusación, la Justicia Provincial, la Policía Provincial y con colaboración de los gobiernos locales. Se trata de una de las medidas que integran la ley que fue aprobada en los últimos días de 2023 por la Legislatura provincial, y que establece que los fiscales del MPA deben investigar los delitos de “microtráfico” o “narcomenudeo”, que hasta antes de la reglamentación eran competencia de la Justicia Federal.
De esta manera, se permite la desactivación coercitiva de los puntos de venta minoristas de estupefacientes en el territorio provincial: cuando haya un búnker o una construcción precaria y montada específicamente para el tráfico estupefaciente, con la ley se permite el derribo o demolición forzosa.
También se pretende dilucidar los eslabones superiores en la cadena de comercialización y suministro de estupefacientes, y la desactivación del punto de venta en concreto.
La Justicia Federal persigue la cadena de comercialización, investiga los eslabones superiores del narcotráfico y la intervención provincial es la desactivación directa del punto de venta.
En el allanamiento realizado por la PDI, los agentes encontraron casi 100 dosis de material estupefaciente listo para ser comercializado. La causa tuvo inicio en una denuncia por amenazas calificadas.
Lo dijo el ministro Cococcioni, al dar detalles de la captura de un integrante de la banda criminal de los Riquelme, buscado desde marzo por un homicidio ocurrido en Rosario. También destacó el trabajo de inteligencia que permitió dar con el paradero del joven de 20 años.
Es para la Policía de Santa Fe. “Hoy estamos dando un paso más para empezar a cumplir uno de los pilares de la política de seguridad que nos señaló nuestro gobernador Maximiliano Pullaro, que es tener la policía más equipada de Argentina”, afirmó el ministro Cococcioni.
Juana Natalí Rodríguez, integrante del Comando Radioeléctrico de Rosario, aplicó el dispositivo durante un procedimiento por violencia de género. El ministro destacó que la intervención respetó el protocolo y representa un salto en el uso de armamento no letal.
La PDI realizó cinco operativos y secuestró celulares, un arma de fuego y vehículos en el marco de la investigación.
Sucedió este domingo por la noche en la zona sur de la ciudad. La rápida intervención policial evitó un desenlace peor. La persona que recibió la descarga se encuentra en buen estado de salud y sin secuelas.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
La Autopista Rosario-Santa Fe se vio seriamente afectada pasadas las 13:40 horas de este viernes por un grave accidente de tránsito protagonizado por un camión, que terminó obstruyendo por completo la calzada en sentido hacia la capital provincial. El siniestro ocurrió en la zona del acceso sur a San Lorenzo, en las inmediaciones de la conexión con la Ruta A012.
El fiscal Pablo Socca declaró en la causa en la que se investiga a Patricio Serjal. Una mañana tensa que comenzó con un tuit del diputado Palo Oliver acusando a Socca de querer beneficiar al senador Traferri. A pesar de todo se develó cómo se armó una causa con informantes que se tomaban de ese beneficio para cometer delitos y beneficiar a una banda
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
La Lepra se puso en ventaja con gol de Herrera, pero jugó muy mal y el Bicho se lo dio vuelta e incluso pudo propinarle una goleada
Así lo aseguro el intendente de la ciudad Pablo Javkin confirmó que el efector de salud de Pellegrini y Crespo baleado este jueves volverá a funcionar con normalidad
Se trata de un hombre y una mujer que están sindicados como presuntos responsables de comercializar estupefacientes, de acuerdo a la causa que investiga la Fiscalía de Microtráfico del MPA.
El choque se produjo alrededor de las 14 de este viernes a pocos metros del acceso a la ciudad santafesina por la ruta 26, sobre la mano en sentido a Córdoba, que está cortada al tránsito. Murió un hombre de aproximadamente 40 años que conducía una Nissan Frontier. También hubo dos siniestros en avenida Circunvalación
Rosario: El siniestro vial ocurrió este jueves cerca de las 23.30 en Avellaneda y Winter. La víctima tenía 32 años