
La propuesta del diputado provincial Juan Argarañaz abrió la polémica y el debate sobre un tema por demás sensible

El Gobierno busca terminar con las triangulaciones en el sistema de salud privada. ¿Bajarán las cuotas?
Información General30/11/2024
Claudia
Desde el próximo lunes se pondrá en marcha el nuevo registro de agentes de salud (obras sociales y prepagas) que, a pedido de los trabajadores, deberán recibir de manera directa, sin intermediarios, los aportes salariales con destino al sistema de salud.
El Gobierno pretende que sea el fin de los contratos de triangulación entre empresas de medicina privada y obras sociales, un mecanismo existente desde hace décadas.
La decisión cayó mal entre los sindicatos, y podría acrecentar la tensión entre el Gobierno y la CGT.
El nuevo régimen fue establecido mediante la resolución 3284 de la Superintendencia de Servicios de Salud, de principios de octubre, que fijó el 1° de diciembre como fecha de entrada en vigencia.
De esta manera, a partir del próximo lunes cualquier afiliado podrá solicitar que sus aportes vayan directamente a las arcas de la empresa de medicina privada.
Son 4.300.000 personas, trabajadores en relación de dependencia, las que podrían solicitar este fin de la triangulación, a través de un sitio que habilitará Salud.
Tal como detallaron, ese “peaje” (la comisión cobrada por la intermediación) representa entre 3% y 7% del valor del servicio, según el caso.
Quitar ese costo podría redundar en cuotas más bajas o en aumentos atemperados, pero eso dependerá de las decisiones que tomen las prepagas.
En la Superintendencia de Servicios de Salud describieron que el Gobierno trabaja en una adaptación de la app Mi Argentina para que cualquier usuario pueda ver cuánto de sus aportes van para las prepagas y cuánto para las obras sociales.
Solo en noviembre la triangulación absorbió $41.158 millones.
Los fondos propios de la triangulación representan un poco más del tercio del monto que va al Fondo Solidario de Redistribución (FSR), al que se destina el 15% de los aportes.
El FSR debe cubrir los gastos para atención médica de personas con discapacidad. Y en este punto el Gobierno planea abrir un gran debate que puede impactar en las cuentas de los gobernadores.
La Superintendencia empezó por confrontar las críticas sobre las bajas en servicios y coberturas para personas con discapacidad, a propósito de la famosa motosierra.
Sus números muestran que la cantidad de afiliados con discapacidad que recibieron ayuda del FSR (alimentado con aportes de los trabajadores) aumentó 13,5% entre noviembre de 2023 y el mismo mes de este año.
A su vez, afirman que el subsidio per cápita aumentó 150,7% para el mismo período. Es decir, por debajo de la inflación que hasta octubre interanual acumuló 193%.
Sin embargo, al tener en cuenta solo lo sucedido durante este año, el subsidio per cápita subió 132,5%, cifra que se ubica por arriba del 108,4% de la categoría Salud que mide el Indec dentro del índice de precios.
Pero la discusión que plantea el Gobierno y que puede impactar en las cuentas provinciales no es el grado de cobertura para personas con discapacidad.
El debate pasa por quién debería pagar algunos servicios hoy costeados con el mencionado fondo solidario del sistema.
En noviembre esas coberturas demandaron $88.225 millones y en lo que va del año, $671.530 millones. De acuerdo con cálculos de funcionarios de Salud, dos tercios de ese dinero se destinó a gastos de educación y transporte.
Más allá de señalar que detectaron facturaciones truchas o con errores humanos, los funcionarios dicen que educación y transporte son tareas de las jurisdicciones.
Por lo tanto, proponen que las provincias se hagan cargo de dicha erogación, que en 2024 ronda los $450.000 millones.

La propuesta del diputado provincial Juan Argarañaz abrió la polémica y el debate sobre un tema por demás sensible

El presidente de la Sociedad de Carniceros de Rosario, Juan Ramos, explicó que los aumentos de precios empujan a los consumidores a buscar alternativas al vacío, un corte que supera los 20 mil pesos el kilo. La tapa de asado y otras opciones ganan protagonismo entre los parrilleros

Según el informe del Indec, 45% es la proporción de hogares que tienen al menos un menor de 18 años. ¿Cuándo comenzó el descenso?

Con 32 meses consecutivos de caída, suspensiones que ya alcanzan a 4.000 empleados y un avance importador que desplaza la producción local, desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM) aseguran que el sector atraviesa un momento crítico y advierten que el impacto laboral podría profundizarse en los próximos meses

El juez destacó que las pensiones por discapacidad son propiedad de sus titulares. La medida se extiende a todo el país

Se trata del exfuncionario Carlos Vaudagna, también procesado por lavado de activos, y del exsíndico de la agroexportadora Omar Scarel. El delito precedente encubierto fue calificado “especialmente grave”, al tratarse de la apropiación indebida de beneficios fiscales

La firma, con 45 años de trayectoria, lanzó nuevos productos desarrollados junto a fabricantes asiáticos. Y comenzó a sustituir piezas nacionales por otras del mismo origen. Prometió que no habrá nuevas cesantías este año, pero desde la UOM local temen lo contrario. Incluso, con otras metalúrgicas importantes de la región, como Corven

Aquí te dejamos esta receta paso a paso

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) expresó una profunda preocupación por la caída histórica en las coberturas de vacunación infantil, adolescente y en embarazadas en Argentina, según datos del Ministerio de Salud y del Observatorio de Infancia y Adolescencia

El presidente de la Sociedad de Carniceros de Rosario, Juan Ramos, explicó que los aumentos de precios empujan a los consumidores a buscar alternativas al vacío, un corte que supera los 20 mil pesos el kilo. La tapa de asado y otras opciones ganan protagonismo entre los parrilleros

Fue en la celebración de los 239 años del nacimiento de Estanislao López, que cerró la Semana Invencible, en la Plaza 25 de Mayo de la capital provincial. “En el Brigadier estuvo esa rebeldía innata que a los santafesinos nos hace levantarnos, caernos y volvernos a levantar todos los días”, subrayó. Cientos de vecinos se acercaron a disfrutar de una puesta en escena sobre la vida del líder federal, además de juegos, danzas folclóricas, emprendedores y visitas guiadas a la Casa de Gobierno.

La propuesta del diputado provincial Juan Argarañaz abrió la polémica y el debate sobre un tema por demás sensible

El buque escuela de la Armada Argentina regresó al país después de una travesía que se extendió por 169 días de navegación

A partir de un convenio con Invap, referente internacional en ingeniería y proyectos de alta complejidad, la Provincia consolida un trabajo conjunto para potenciar los desarrollos tecnológicos que Enerfe -junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica y Conicet-, impulsa en materia de energía sostenible y transición energética.

La jornada del domingo se inició con una intensa actividad policial en Coronda tras el robo de una motocicleta, que derivó en una persecución, el recupero del vehículo y la aprehensión de dos sujetos involucrados en una pelea, uno de ellos siendo el propietario de la unidad sustraída

Aquí te dejamos esta receta paso a paso