
Aunque hasta hoy la hipoacusia sensorioneural solo puede manejarse con audífonos o implantes cocleares, los resultados abren la puerta al desarrollo de terapias farmacológicas dirigidas

La investigación, con participación del Conicet, descubrió que GTPasa es la responsable de que se genere resistencia al tratamiento más utilizado contra esta patología
Salud24/11/2024
Claudia
Investigadores del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER, CONICET-UNR) y del Centro de Investigación del Cáncer Rosario detectaron una proteína responsable de generar resistencia al 5-fluorouracilo -5 FU-, la droga más usada en Argentina contra el cáncer de colon. El hallazgo fue publicado en la revista Cells, un medio de vanguardia en avances de oncología y biomedicina, y abre la puerta para desarrollar terapias contra este cáncer más efectivas y con menos efectos secundarios para los pacientes.
Mauricio Menacho Márquez, investigador del CONICET en el IDICER y uno de los autores de la publicación, explicó que el cáncer de colon es uno de los más diagnosticados, no solo en el país sino también a nivel mundial, y que junto con el cáncer de mama en mujeres y el de pulmón, es de los tres tipos tumorales más frecuentes; con la particularidad de que, si se lo detecta a tiempo, las terapias son muy efectivas. “Si bien los tumores responden bien inicialmente a tratamientos basados en 5-fluorouracilo, muchos tipos tumorales se vuelven resistentes a la terapia y esta deja de funcionar”, explica.
Al respecto, el científico y también autor del artículo, Luciano Anselmino, detalla que hay personas con mayor predisposición a desarrollar resistencia que otras. El problema, apunta, es que las quimioterapias que se usan actualmente suelen ser también citotóxicas, es decir, que “cuando uno está sometido a una quimioterapia, ese fármaco no solo afecta al tumor, sino que también afecta a otros tejidos del cuerpo”. Es lo que se conoce como efectos secundarios: caída del cabello, debilitamiento de las uñas, descamación de la piel, entre otros.
Anselmino cuenta que esos efectos son los que evitan que los médicos puedan incrementar las dosis. “Lo que estamos buscando nosotros son compuestos que tengan pocos efectos secundarios y que de alguna forma puedan resensibilizar a los pacientes a las terapias actuales”, señala.
“No es como la resistencia bacteriana, que por el uso indiscriminado de antibióticos aparecen cepas resistentes, sino que alguien con cáncer colorrectal puede venir respondiendo bien inicialmente porque inicialmente no es resistente, incluso el tumor puede ir desapareciendo, pero al tiempo se empiezan a seleccionar clones resistentes, clones que no responden, clones que generaron mutaciones adicionales y eso hace que el tumor vuelva a crecer y que ya no responda de la manera que respondía a la terapia y se vuelva resistente al tratamiento”, añade Menacho Márquez.
Los orígenes del estudio y sus aportes
Luciano Anselmino y su grupo venían estudiando fármacos con potencial para sensibilizar a algunos pacientes. En esta oportunidad, buscaron objetivos terapéuticos, es decir, objetivos para nuevos tratamientos o para tratamientos alternativos que resensibilizaran a pacientes que ya no respondieran a terapias con 5-FU. “Lo que hicimos fue aprovechar datos biológicos que se generan constantemente a partir de los avances tecnológicos de las últimas décadas”, dice.
Según indica el científico, cada vez hay más datos de secuenciación genómica -de los ADN de las personas-, y esos datos son públicos para la comunidad científica. “Nosotros aprovechamos esta información y desarrollamos un flujo de trabajo, una manera de organizarla que nos permita detectar potenciales objetivos, potenciales proteínas”. Para hacerlo, en el equipo científico se formaron en Inteligencia Artificial -IA- aplicada al área salud para desarrollar programas y algoritmos que puedan ir aprendiendo a clasificar a los pacientes entre “respondedores” y “no respondedores” a las terapias a las que estaban sometidos. Luego de hacer una intensa búsqueda y un análisis informático con IA durante un tiempo prolongado, aparecieron los objetivos claves en el desarrollo de resistencia en pacientes con cáncer colorrectal.
Menacho Márquez recuerda que pusieron el foco en esas proteínas para ver si existían drogas que apuntaran hacia ellas. Y que comenzaron a colaborar colegas de la Universidad Nacional de Quilmes, que les enviaron un compuesto inhibidor de esas proteínas que se llaman GTPasas pequeñas, en particular Rac1, y con un colaborador de Francia, que también había desarrollado un inhibidor de esas proteínas.
Anselmino agrega que el encuentro con estos otros grupos de investigación fue interesante, ya que vieron que esa misma vía -GTPasas-, estaba involucrada en el desarrollo de resistencia en otros tipos de cáncer. “Eso nos llamó mucho la atención y nos impulsó a pensar que estos resultados realmente eran importantes”, dice, “por eso empezamos a probar en diferentes modelos, sobre células, ratones y distintos compuestos que inhibían de alguna manera esa proteína”. Allí encontraron el compuesto 1A-116 que, en ratones, frenaba el crecimiento de tumores resistentes. Sobre los experimentos de laboratorio, recuerda que generaban tumores resistentes exponiendo células a dosis crecientes de 5-FU y las células podían crecer a dosis muy altas. Sobre esas células probaban compuestos para ver si evitaban el crecimiento de las resistentes.
“La idea principal ahora, una vez encontrada esta proteína que ya vimos que es importante en la resistencia a los tratamientos, es probar estos compuestos en otros modelos, en otros tipos de cáncer para ver cómo responden”, comenta Anselmino.
Menacho Márquez resalta que parte de la investigación demostró una firma genética asociada al desarrollo de resistencias, muy clara en cáncer colorrectal y que, aparentemente, sería compartida por otros tipos tumorales en respuesta a otros tratamientos. “Las mismas proteínas que están confiriendo resistencia en cáncer colorrectal a tratamientos basados en 5-FU, también estarían implicadas en conferir resistencia en otros tipos tumorales, a otras drogas. Incluso, en radioterapias, por ejemplo, en cáncer de cabeza y cuello o a terapias con inhibidores pequeños en cáncer de pulmón”, señala. “Tenemos reuniones con colegas de Francia porque están desarrollando compuestos inhibidores de estas proteínas y la idea es seguir con modelos pre clínicos para demostrar más fehacientemente la relevancia de esta vía y así pasar a ensayos clínicos, ya con personas”.
Por su parte Anselmino detalla: “Lo que están haciendo en Francia es probar un compuesto que es distinto al que nosotros probamos, pero que ataca a la misma proteína”. De este modo, podrán ver cuál es el compuesto con mejor resultado y menos efectos secundarios. Estas características, asevera el científico, son las que necesitan para desarrollar una quimioterapia que no sólo cuide el avance del tumor, sino que sea paliativa y gentil con el paciente.

Aunque hasta hoy la hipoacusia sensorioneural solo puede manejarse con audífonos o implantes cocleares, los resultados abren la puerta al desarrollo de terapias farmacológicas dirigidas

En el marco de su Día Mundial se presentaron recomendaciones para mejorar su manejo en términos de salud pública

Las aplicaciones, gratuitas, están destinadas a prematuros, bebés, niños, embarazadas y personal de salud. A nivel provincial se ha detectado un aumento de casos, que no han afectado a la población de San Lorenzo.

Tenía un mes. El Ministerio de Salud provincial explicó que no contaba con la protección que brinda la inmunización materna durante el embarazo, una medida considerada clave para resguardar a los recién nacidos frente a esta enfermedad altamente contagiosa. El fallecimiento se da en un contexto de desplome de la cobertura de vacunación en la Argentina

La mayoría de los pacientes llega al diagnóstico hasta 7 años tarde. Cerca de 1 de cada 4 ya presenta complicaciones vasculares en ese momento

Tras perder la certificación regional de eliminación de la enfermedad por un brote incontrolado en Canadá este año, se reinstaló la importancia de la vacunación y el riesgo letal que supone una sociedad no inmunizada para los menores de un año. El director de Planificación epidemiológica local y médico epidemiólogo, Juan Herrmann, advirtió sobre las complicaciones graves de la patología en los más pequeños

El Día de la Soberanía Nacional es el 20 de noviembre, pero el feriado se trasladó al lunes 24. Como el viernes se estableció como “día no laborable con fines turísticos”, para algunos en Argentina será un fin de semana extralargo. Cuál es el panorama de las actividades en Rosario y el resto de la provincia

Aquí te dejamos esta receta paso a paso

En 2024 se registró en la provincia la cifra más baja de víctimas fatales en siniestros viales desde que existen registros comparables, con una reducción interanual del 16,4 % y un descenso acumulado del 39,2% en los últimos 17 años. La baja se explica por una disminución marcada en usuarios de motos y automóviles, y por políticas sostenidas de control, análisis de datos y obras viales orientadas a la reducción del riesgo. Los números preliminares de 2025 confirman la tendencia.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada: un esquema de financiamiento de corto plazo mucho menor en busca afrontar los vencimientos de deuda en dólares en enero.

El ministro de Justicia y Seguridad supervisó el derribo de dos puntos de venta de estupefacientes en Pérez, donde destacó que “para nosotros es una medida que siempre es positiva”. Detuvieron a dos personas y secuestraron cocaína. Ya se realizaron 94 inactivaciones de búnkers en toda la provincia, en el marco de la Ley de Microtráfico.

Los procedimientos de la PDI fueron ordenados por el MPA y se originaron tras una investigación previa vinculada a una organización dedicada al narcomenudeo.

El candidato a presidente del "Movimiento 1974" en charla con "El Hincha Leproso", confirmó su candidatura para las próximas elecciones y habló de la relación que tendrá con la casa madre del fútbol argentino si es elegido presidente del club

La rápida y efectiva intervención del personal policial del Comando Radioeléctrico fue crucial para salvar la vida de un menor de dos años que se ahogaba tras atragantarse con una galleta.

Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco

Aquí te dejamos esta receta paso a paso