Meningitis bacteriana: qué es y cómo prevenirla

En general, la inflamación de la meningitis provoca síntomas como dolor de cabeza, fiebre y rigidez del cuello

Salud17/10/2024ClaudiaClaudia
salud-1-2

La meningitis es una enfermedad grave que afecta principalmente a los niños pequeños y que, si no se la trata a tiempo, puede tener consecuencias irreversibles. Según el Informe Epidemiológico de Santa Fe, durante 2024 se registraron 34 casos de meningitis bacteriana.

Se trata de una cifra alarmante ya que duplicó los casos registrados respecto del mismo periodo del año anterior y la mayoría de ellos pertenecen al serogrupo B, mientras que, además, el 26,4% de los infectados fueron menores de 1 año, mientras que el 23,5% tiene entre 5 y 9 años.

“La meningitis bacteriana es una infección grave que se localiza a nivel de las meninges que recubre nuestro cerebro”, explicó Enrique Casanueva (M.N. 55.133), quien es infectólogo y pediatra, quien indicó que “el meningococo serogrupo B es un tipo de Neisseria meningitidis que tiene varios inmunotipos diferentes y es el prevalente en argentina especialmente en los niños menores de 5 años”.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas y al ser consultado acerca del grado de gravedad en los menores de 1 año, expresó: “La enfermedad meningococica tiene una mortalidad del 50% si no es tratada con antibióticos y del 10 al 14 % con tratamiento. Los que sobreviven pueden quedar con amputaciones, convulsiones, trastornos sensoriales/emocionales y otros”.

En relación a si hay alguna causa por las que se duplicaron los casos registrados respecto del mismo periodo del año anterior, dijo: “En los brotes de infecciones invasivas meningocócicas participan distintos serogrupos (A,B, C,W, Y) y dentro de ellos algunos genotipos que tienen mayor capacidad de transmisión”.

“Por otro lado, también intervienen factores relacionados a la cantidad de personas susceptibles, comportamientos sociales como los observados en las peregrinaciones a La Meca y en coberturas de vacunación”, manifestó.

En tanto, comentó: “En Argentina menos del 80% de los niños de 15 meses y solo el 60% de los adolescentes reciben la vacuna cuadrivalente ACWY que está en Calendario nacional. La vacuna contra meningococo B está en calendario nacional solo para huéspedes especiales. La medida más efectiva para prevenirla es la vacunación”.

Síntomas

Los síntomas iniciales de la meningitis pueden ser similares a los de la gripe, pueden manifestarse durante varias horas o unos días y  en cualquier persona mayor de dos años incluyen lo siguiente:

  • Fiebre alta repentina.
  • Rigidez en el cuello.
  • Dolor de cabeza intenso.
  • Náuseas o vómitos.
  • Confusión o dificultad para concentrarse.
  • Convulsiones.
  • Somnolencia o dificultad para despertarse.
  • Sensibilidad a la luz.
  • Falta de apetito o de sed.
  • Erupción cutánea en algunos casos, como en la meningitis meningocócica.

Signos en los recién nacidos

Los recién nacidos y los bebés pueden mostrar estos signos:

  • Fiebre alta
  • Llanto constante
  • Mucho sueño o irritabilidad
  • Dificultad para despertarse
  • Inactividad o pereza
  • Incapacidad de despertarse para comer
  • Alimentación deficiente
  • Vómitos
  • Una protuberancia en la fontanela (punto blando) en la parte superior de la cabeza del bebé
  • Rigidez en el cuerpo y el cuello
Te puede interesar
india_x1x_1.jpg_1756841869

Vigilancia activa en Argentina por sarampión: qué pasa en Rosario y el riesgo para los bebés

Claudia
Salud12/11/2025

Tras perder la certificación regional de eliminación de la enfermedad por un brote incontrolado en Canadá este año, se reinstaló la importancia de la vacunación y el riesgo letal que supone una sociedad no inmunizada para los menores de un año. El director de Planificación epidemiológica local y médico epidemiólogo, Juan Herrmann, advirtió sobre las complicaciones graves de la patología en los más pequeños

b49f90ec-72b6-421b-b6d6-c12f09ff335b

Cáncer de mama: en octubre se realizó un 140 % más de mamografías

Claudia
Salud08/11/2025

La campaña impulsada por el Ministerio de Salud alcanzó a más de 6.000 mujeres de toda la provincia a través del sistema público, fortalecido con la incorporación de un nuevo mamógrafo en el norte santafesino. En algunos hospitales públicos se llegó a triplicar la cantidad de estudios realizados en el mes y en toda la provincia se incrementó un 35,7% respecto del mismo mes de 2024.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email