
Se trata de una mujer de 32 años que terminó con graves heridas tras caer desde una gran altura
La bajante pone en jaque a la ciudad, especialmente su sector productivo. "El pescado no tiene oxígeno y se muere. Necesitamos una ayuda urgente", reclaman con desesperación. El factor de la Hidrovía y el rol de la gobernación
Otras Provincias04/10/2024Algo en los ojos de Florencio Montero –66 años, pescador, referente de la Asociación Civil Solidaridad, Unión y Producción de Victoria, en la provincia de Entre Ríos– cambia con el recuerdo: se achispan, desajustan el rictus y anticipan la sonrisa: “en las mejores épocas éramos unos 1200 que vivíamos de la pesca y ese dinero quedaba en la ciudad. Se gastaba en la carnicería, en la panadería, en los comercios, porque nosotros no nos llevamos la plata de vacaciones a los paraísos fiscales, la gastamos acá. Antes era normal sacar surubí, boga, patí manduví, lo que se te ocurra”.
De nuevo algo se apaga en el rostro de Florencio. El azote del presente se impone y no queda más que volver al pedido desesperado: “hoy, con suerte, solo sacás una tararira o tarucha, un sábalo, prácticamente nada. Ya no tenemos hondura ni correntadas porque está todo muy bajo y el pescado no tiene oxígeno y se muere. Necesitamos una ayuda urgente porque para nosotros el agua es la vida misma”.
Pescadores artesanales como Florencio, y también isleños, apicultores, ladrilleros, artesanos, recicladores, agricultores familiares y vecinos autoconvocados de Victoria se organizaron para visibilizar que están al borde de una crisis que puede dejar sin agua a una ciudad de 60 mil habitantes y más de 360 mil hectáreas de humedales con consecuencias catastróficas.
El Paraná y el modelo de la Hidrovía
En el documento publicado por las organizaciones que motorizan el reclamo se afirma que “el modelo actual de la hidrovía, que prioriza el transporte exportador sobre la salud del ecosistema, está afectando profundamente al humedal y a nuestras vidas” y lo justifica en que “solo se piensa en el dragado con un interés comercial, y para barcos de ultramar que poco tienen que ver con nuestro bienestar y actividades”.
“La población isleña sufre por este problema. A su vez, el sector de la pesca artesanal, la agricultura familiar y la apicultura, que son las bases de nuestra economía local, ya están al borde del colapso. Y lo peor es que no se está haciendo nada. Necesitamos una gestión urgente para proteger el agua, el bien común más preciado, y con ello, asegurar el futuro de nuestras comunidades y de nuestras familias (…). Es imperativo que las autoridades de Victoria y de la provincia asuman su responsabilidad y gestionen este recurso vital para todos. No podemos esperar más, porque el tiempo se nos está agotando”, exige el comunicado.
Ganarse la vida en el río y la isla es algo que Florencio heredó de su bisabuelo y que ya transmitió a sus hijos, conformando una dinastía de cuatro generaciones en Victoria. Como presidente de Solidaridad, Unión y Producción se ocupa de nuclear a trabajadores de distintas actividades de la economía popular que, como él, se están quedando sin el sostén diario que les permita asegurar el plato de comida.
“Más allá de los gobiernos de turno, no es fácil para las organizaciones sociales porque siempre se le da prioridad a los sectores que están más inmersos en la política. Yo les digo a los compañeros que nosotros no estamos en contra de ningún signo político, lo que sí vemos es que hay un pueblo de más de 60 mil habitantes que se va a quedar sin agua y ni la intendenta Isa Castagnino ni el gobernador Rogelio Frigerio nos están dando una solución”.
Hilo de agua
En estos momentos del bajante del río Paraná, hay sólo tres bocas que alimentan el humedal de Victoria: la Boca de la Azotea, la Boca del Bobo y las Cuatro Bocas, ubicadas entre Puerto San Martín y Diamante. Estas entradas son esenciales para mantener el flujo de agua dulce hacia el humedal y, en consecuencia, asegurar el bienestar del ecosistema y las comunidades costeras. Sin embargo, hoy sólo dos –la Boca de la Azotea y las Cuatro Bocas– están recibiendo agua. Y encima, en cantidades insuficientes.
“Si no se actúa ahora, el panorama será irreversible. En un contexto de crisis climática que cada vez va a empeorar los eventos extremos alrededor de nuestras cuencas, necesitamos una gestión con interés social y colectivo. Necesitamos que se draguen las bocas de entrada al humedal de inmediato, que han sido tapados por el dragado de la Vía Navegable Troncal, para garantizar que el agua siga fluyendo”, insisten los pobladores de Victoria.
Florencio, con el tono serio de las malas noticias, advierte que el nivel del río está más bajo que nunca: “Eso es culpa de más de 30 años de no hacer mantenimiento en los riachos del humedal; desde que dejaron de pasar las lanchas de pasajeros las bocas están tapadas y lo que entra es sólo un hilo de agua. Con dos o tres días seguidos de calor o con viento norte, ya no vamos a tener más agua. Cuando eso suceda, ¿qué va a pasar con todos nosotros?”.
El dragado de las bocas, una clave para mejorar
Pobladores y trabajadores del río Paraná coinciden en que la crisis hídrica de Victoria está causada por el “modelo de hidrovía que sigue dragando cada vez más profundo”. Las organizaciones consultaron con expertos, para quienes “es posible trabajar en el dragado a baja escala de las bocas incluso con un nivel bajo de agua”.
“Se nos ha dicho que el Paraná necesita estar crecido para poder dragarse las bocas que alimentan el humedal, pero esa afirmación es sólo pensando el dragado con un interés comercial. Se pueden utilizar dragas pequeñas y eficientes que pueden limpiar las vías de acceso, avanzando con los estudios ambientales necesarios y a su vez garantizar la entrada de agua a la zona. Esta misma tecnología se ha implementado en otras provincias, pero en Entre Ríos las autoridades siguen presentando excusas mientras el problema se agrava”, criticaron.
Se trata de una mujer de 32 años que terminó con graves heridas tras caer desde una gran altura
La investigación, que comenzó hace más de un año, tenía como objetivo comprobar la existencia de un establecimiento rural en la localidad de Mercedes donde, según denuncias, se mantenía a empleados en condiciones precarias
Los reclusos estaban alojados en el Complejo Penitenciario de Valparaíso y escaparon tras cortar barrotes de la celda
Las ampollas fueron halladas en una clínica privada, aunque el Ministerio de Salud local no había adquirido el producto. El laboratorio HLB Pharma, fabricante del lote contaminado, está bajo investigación judicial.
El trágico accidente ocurrió el viernes en la localidad de Loncopué. Personal de tres hospitales participaron en el intento desesperado por salvar su vida
Mientras viajaba en un micro, un joven de 26 años fue atacado por un pasajero que abusó de él y luego escapó.
El hijo de la boxeadora expresó su dolor ante la perdida de su madre
A raíz de una medida dispuesta por Nación, para que se sigan aplicando los beneficios -como el Boleto Educativo- los usuarios con tarjeta física deben realizar una actualización obligatoria en las Terminales Automáticas SUBE. En el caso de personas con certificado de discapacidad y sus acompañantes, el trámite puede completarse a través de la App SUBE, en las terminales automáticas o en los comercios habilitados al momento de acreditar saldo.
El muchacho, de 26 años, fue asesinado de casi una decena de disparos este jueves por la noche cuando caminaba por la cuadra de Crespo al 3900, a metros de su casa. La víctima cumplía los últimos tramos de su pena por integrar la gavilla que cometió balaceras en nombre de Los Monos. Uniformados demoraron a un vecino
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Permite la compra directa de celulares, televisores y monitores producidos en la isla, bajo el esquema de beneficios impositivos impulsado por el gobierno
El incremento de la primera mitad del período elevó la evaluación punta a punta
La iniciativa comenzó en la Escuela Almafuerte Nº 6390, donde se colocaron tres especies. El programa, ambiental y pedagógico, se extenderá a todos los establecimientos educativos de San Lorenzo.
El intendente Leonardo Raimundo y el presidente del Concejo Municipal, Hernán Ore, informaron a directivos que luego de intensas gestiones se concretó un depósito de más de 9.000.000 de pesos provenientes del Fani, que otorga el Ministerio de Educación.
El Centro de Monitoreo Meteorológico SAT advierte sobre un sistema de mal tiempo que se extenderá desde el sábado hasta el lunes, con acumulados de lluvia que podrían superar los 90 mm. Piden a la población extremar precauciones