
El gobierno de Timbúes continúa con su plan de mejora de infraestructura urbana. En esta ocasión, el equipo de obras y servicios públicos está enfocado en la construcción de desagües pluviales en el barrio Gauchito Gil.
Hay 400 casos relevados en las 24 localidades del departamento. Se trata de un trabajo conjunto entre la UNR y el Museo de la Memoria
Regionales28/08/2024Este viernes 30 de agosto a las 11 de la mañana se presentará una base de datos de personas desaparecidas y asesinadas durante el genocidio argentino en Rosario, entre marzo de 1976 y diciembre de 1983.
El evento será en la sala SUM de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el predio conocido como la Siberia (Riobamba 250 bis). El proyecto lleva más de diez años de trabajo y se da de manera conjunta entre dicha Facultad, el Área de Derechos Humanos de la UNR y el Museo de la Memoria. Hasta ahora el listado cuenta la vida y cómo fueron los casos de 400 personas de las 24 localidades del departamento Rosario.
En Argentina, desde 2006, se acumulan 685 causas de lesa humanidad y se dictaron más de 300 sentencias
La fecha elegida es porque el 30 de agosto es el Día Internacional del Detenido-Desaparecido. En Argentina, durante la última dictadura, las Fuerzas Armadas junto a las Fuerzas de Seguridad y múltiples civiles (médicos, abogados, jueces, entre otros) perpetraron contra la población una matanza que estuvo planificada y se extendió por todo el país.
Familiares de víctimas y sobrevivientes hacen, hace más de 40 años, una tarea artesanal y sostenida para reconstruir cómo fueron los crímenes y desde 2006 se reanudaron en todo el país los juicios de lesa humanidad, hasta diciembre de 2023 se acumulaban 685 causas y 316 sentencias.
El Área de Derechos Humanos de la UNR destacó “dos puntos significativos que fundamentan el proyecto: brinda la posibilidad de consulta, información e investigación sobre los hechos históricos que observa ; y como fruto del trabajo, aporta novedades a la Memoria contemporánea, siempre inacabada”.
Hay un dato fundamental: en Argentina la mayoría de las personas condenadas por estos crímenes no revelaron la información con la que cuentan. Es decir, no dicen qué hicieron ni con quiénes ni dónde están los cuerpos de las personas que desaparecieron ni dónde llevaron los más de 500 bebés o niños que robaron a sus víctimas. Hasta no encontrarlos, los delitos se siguen cometiendo. Por eso es un tema de actualidad, hay miles de familias que nunca pudieron despedir ni velar a sus familiares y hay cientos de mujeres y hombres adultos que no conocen su verdadera identidad porque fueron apropiados.
Por eso tiene tanta relevancia la construcción de una base de datos de este tipo. Así lo explicó a este medio la directora del Área de Derechos Humanos de la UNR, Paula Contino: “Hay familias totalmente destrozadas. Esta es una lista que empieza, no es punto de llegada, no es sutura. Es una tarea artesanal, minuciosa, sensible, porque estamos trabajando sobre lo que dejó el genocidio. Así como desaparecieron a las personas, los niños, los bienes, desaparecieron también todas las informaciones relativas a documentaciones, como el caso del Robo a Tribunales”.
Se refiere al golpe comando que se dio contra Tribunales Provinciales (Pellegrini y Moreno) cuando recién se iniciaban este tipo de causas en 1984, se llevaron información crucial para investigar, sobre todo, crímenes cometidos en el ex Servicio de Informaciones de la Policía.
Además, Contino dijo: “Es una tarea de reconstrucción, de mucho cuidado y especialmente de cierta sensibilidad porque no nos podemos equivocar en lo que estamos trabajando, no nos podemos eximir de que haya errores, y por otro lado es una fuente permanente de visibilización y un dispositivo de enunciación que se abre no solamente para la comunidad académica sino para la sociedad toda. Con el objetivo de consultar, indagar, investigar, conocer pero también dejarla abierta para seguir reconstruyendo los datos”.
Contino también subrayó el papel que cumplió Rosario en el genocidio: fue sede del Comando del Segundo Cuerpo del Ejército, ubicado donde hoy está emplazado el Museo de la Memoria (Córdoba y Moreno). Desde ahí se planificó el exterminio sobre seis provincias: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Formosa y Chaco.
“Se confirma fehacientemente que si bien eran personas oriundas de Rosairo o que el hecho violento y traumático que viene de la mano del terrorismo estatal sucedio en Rosairo, hay distintas procedencias, ¿por que es importante Rosario? Desde acá se articuló el plan de persecución y exterminio que trabajó sobre seis provincias argentinas. Uno de los grandes centros de la represión ilegal estuvo en la ciudad de Rosario, eso tiene mucho que ver con el recorte, la temporalidad y con la territorialidad de lo que pasó en la ciudad, ¿va a haber más casos? Probablemente”.
Se responde asimisma esa pregunta porque desde octubre de 2022 existe en la UNR un programa de “Memoria, Verdad, Justicia y Reparación” que consiste en la restitución de legajos de estudiantes que fueron víctimas del terrorismo de Estado.
Y desde entonces —y cada vez que se dan estas noticias en los medios— reciben muchas consultas. Tal como afirman los agentes judiciales en relación al inicio de los juicios o las fechas de sentencia. Cuando se viralizan o masifican estos mensajes a través de los medios, la comunidad se acerca a saber más o hacer una consulta específica.
Finalmente, desde la UNR comunicaron: “Como toda acción de Memoria, este proyecto colectivo no marca un punto de llegada o de sutura sino, por el contrario, pretende ser un aporte al proceso general de reparación por parte del Estado en sus distintas dimensiones hacia las víctimas directas del genocidio como, así también, sus familiares y allegados. Esta base de datos seguirá viva a partir de la interacción y el compromiso de todas y todos con el Nunca Más como horizonte de sentido político y humano”.
El gobierno de Timbúes continúa con su plan de mejora de infraestructura urbana. En esta ocasión, el equipo de obras y servicios públicos está enfocado en la construcción de desagües pluviales en el barrio Gauchito Gil.
Los problemas comenzaron en enero pasado, con cesantías parcialmente revertidas ante el rechazo de empleados y sindicato. La firma, que comercializa tripas y vísceras, retomó la misma modalidad y además se ausentó a las convocatorias del Ministerio de Trabajo de Santa Fe
A la crisis financiera y la presentación en concurso de acreedores se agrega una demanda iniciada por su proveedora BBunker por venta sospechosa de acciones. En paralelo, Juan Nápoli pidió a la CNV investigar movimientos accionarios de directivos de la empresa
Según explicaron, no están invocadas las causas que podrían justificar la medida
La Municipalidad de Puerto General San Martín está llevando a cabo una serie de obras de infraestructura clave en su zona oeste, incluyendo la construcción de una nueva rotonda y la extensión del Bulevar América. Estos trabajos, financiados íntegramente con recursos municipales, tienen como objetivo principal mejorar la conectividad y la seguridad vial en la ciudad.
Una mujer de 35 años dio a luz a su beba dentro de una ambulancia, con la asistencia de personal del Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional II, en la madrugada de este sábado.
El trágico hecho ocurrió en el Ipem Arturo Illia, de Villa Carlos Paz, este lunes por la tarde
El análisis jurídico de 72 páginas de la comisión de la ONU cita ejemplos que incluyen la escala de asesinatos, bloqueos a la ayuda, el desplazamiento forzado y la destrucción de una clínica de fertilidad
Los problemas comenzaron en enero pasado, con cesantías parcialmente revertidas ante el rechazo de empleados y sindicato. La firma, que comercializa tripas y vísceras, retomó la misma modalidad y además se ausentó a las convocatorias del Ministerio de Trabajo de Santa Fe
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
El gobierno de Timbúes continúa con su plan de mejora de infraestructura urbana. En esta ocasión, el equipo de obras y servicios públicos está enfocado en la construcción de desagües pluviales en el barrio Gauchito Gil.
El Juzgado Civil y Comercial de Rafaela, a cargo del concurso de acreedores, hizo ese requerimiento y le dio un plazo de 10 días. Le solicita un diagnóstico realista acompañado de medidas concretas que aseguren su viabilidad
La decisión ya generó inquietud. Las medidas se aplicarán únicamente a un grupo específico de contribuyentes
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) informó que este miércoles 17 de septiembre se realizarán cortes programados en el suministro eléctrico en algunos sectores de la ciudad.
El producto es viral en redes sociales y se consigue en kioscos de la región a $1.200 el paquete. Una vendedora rosarina aseguró a Radio 2 que pudo reactivar las ventas. “Vino gente de todos lados a buscarlo”, manifestó
El joven de 32 años fue encontrado este martes en una zona rural entre Monte Vera y Laguna Paiva, a pocos kilómetros de la capital provincial. Hay dos personas detenidas y la investigación avanza bajo la dirección del fiscal Alejandro Benítez. Trabajaba en la comuna de María Luisa