
China pisa fuerte en el mundo vial argentino de la mano de Grupo Viales
El evento exclusivo de Grupo Viales convocó a más de 60 personas para presenciar el desembarco de la principal empresa china del rubro en el mundo vial argentino.

También se redujeron las estadías. Son datos elaborados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came)
Información General29/07/2024
Claudia
Cerca de 4,9 millones de turistas se movilizaron por las vacaciones de invierno, lo que representa una caída de 11,9% respecto al año pasado, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
En tanto, el gasto total ascendió a $ 1,2 billones en las ciudades que integran el circuito turístico del país, lo que implica una caída de 22,2% con relación a 2023 a precios constantes.
Por su parte, la estadía media bajó a 4,1 días, desde el 4,5 y el gasto diario en promedio fue de $59.890, que a precios reales (es decir, descontando la inflación) resultó 3% inferior a la temporada pasada.
Los números elaborados por Came son en base a información brindada por entidades de provincias y municipios.
Las cifras reflejan “un mes con bajo consumo en actividades, y con un público fiel a la nieve que achicó estadías, pero no dejó de pasar por los centros de esquí”, indicó el trabajo de la entidad.
“Los que se redujo en estas vacaciones fueron los encuentros culturales, especialmente musicales, que fueron más discretos, incluso en las fiestas populares se pudo observar menor presencia de bandas con convocatorias masivas. En cambio, sí hubo abundantes competencias deportivas”, indicó la entidad.
Asimismo, señaló que “el desdoblamiento de las vacaciones escolares permitió una distribución más equitativa del flujo de turistas y evitó la sobrecarga de las rutas nacionales”.
Para CAME “fue un invierno frío, con las zonas de playas menos concurridas que otros años, y un visitante que se inclinó a opciones termales, montañas, nieve y campo.
“Muchas ciudades compararon este invierno con los resultados obtenidos en la prepandemia, entre 2017 y 2019”, afirmó la entidad.
Provincia por provincia: principales resultados
1) Provincia de Buenos Aires. 377 mil fueron a Mar del Plata, según el Ente Municipal de Turismo y Cultura de esa ciudad. La ocupación hotelera y extra hotelera en La Feliz promedió el 55%, cifra inferior al año pasado. Más del 75% del público que llegó provino de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. El 80% de los visitantes lo hizo en vehículo propio y el resto distribuido en trenes, micros y vuelos. En el resto de la costa argentina, un poco por el frío y otro por las dificultades económicas, se vieron playas menos concurridas que otros años en Pinamar, Villa Gesell, Cariló, y las del Partido de la Costa en general. En el interior de la provincia, se notó una merma, pero menos acentuada frente al año pasado, aunque sí con estadías más breves. Tandil, Sierra de la Ventana, Tigre, Baradero, Carmen de Patagones, San Miguel del Monte, Lobos, San Pedro, San Antonio de Areco y Chascomús, tuvieron muchos turistas, atraídos por propuestas de naturaleza, de patrimonio histórico, festejos y encuentros. Por su parte, en La Plata, la ocupación rondó el 40%, con un desembolso diario de $100.000 y una estadía promedio de 2 noches.
2) Ciudad de Buenos Aires. La cantidad de turistas que llegó a la Ciudad de Buenos Aires cayó entre 10% y 15% si se lo compara con el año pasado. De acuerdo con el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, durante las primeras dos semanas del receso ingresaron a la capital 317.523 visitantes nacionales e internacionales, que habrían dejado un gasto total de $96.146 millones. La ocupación de hoteles 3, 4 y 5 estrellas, promedió el 61% en la primera semana y 72% durante la segunda.
3) Catamarca. Lo mejor del periodo ocurrió durante los 10 días de la Fiesta del Poncho, cuando 25.000 turistas llegaron al distrito para una celebración que se realiza desde hace 53 años. Según datos del gobierno local, quienes arribaron en esos días tuvieron una estadía promedio de 5 noches y dejaron un impacto económico de $4.500 millones. Muchas localidades trabajaron con menos visitas que el año pasado. Los más elegidos fueron Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Belén, Las Juntas, El Rodeo, Fiambalá, Paclín, Santa María, Santa Rosa y Tinogasta, además de la ciudad capital. Los turistas provinieron mayormente del sur del país, sobre todo de Río Negro, La Pampa, Neuquén y Santa Cruz.
4) Córdoba. En las dos primeras semanas ingresaron 550 mil turistas a la provincia. Los principales turistas fueron argentinos, provenientes de Buenos Aires, Mendoza, CABA, Santa Fe y el interior provincial. La ocupación hotelera fue alta, con casi 70% en la capital provincial y en Villa Carlos Paz, y niveles aún más altos en otros destinos: Colonia Caroya (90%), Río Ceballos (78%), La Falda (98%), Villa General Belgrano (90%), Santa Rosa de Calamuchita (80%), La Cumbrecita (85%) y Alta Gracia (90%).
5) Chaco: No se informaron números.
6) Chubut. Lo más concurrido fue Puerto Madryn, con una ocupación hotelera de 30% y para hotelera de 40%. El 96% de los arribos fue turismo nacional y solo 4% internacional. La estadía promedio fue de 5,5 noches. La mayoría arribó desde la provincia de Buenos Aires y CABA, seguido por la Región Patagónica. Esquel, Península de Valdés, Trelew, y Lago Puelo, fueron otras localidades muy visitadas en esa provincia.
7) Corrientes. La ocupación promedio el 75%, con niveles de 90% en los diferentes hospedajes de los Esteros del Iberá. Las actividades más demandadas fueron avistaje de aves, pesca deportiva, senderismo y turismo cultural. Si bien los Esteros, reconocidos a nivel mundial por su rica biodiversidad, fueron lo más concurrido y trabajaron a pleno, otros destinos como el Corredor Jesuítico Guaraní, con sus históricas misiones, y las playas del río Paraná, también mostraron mucha afluencia de turistas y excursionistas estas vacaciones. En el Corredor Jesuítico Guaraní y en la región del Gran Corriente, incluyendo la capital, el promedio fue 60% de ocupación, mientras que Paraná Norte y las regiones del Sur, con turismo rural y pesca deportiva, estuvieron con 50% de turistas alojados. El gasto promedio diario cerró en $50.000 por persona, con una permanencia de 3 noches.
8) Entre Ríos. La provincia finalizó las vacaciones con un balance pobre en relación con otros inviernos. En Gualeguaychú, los hoteles, cabañas y hospedajes tuvieron una ocupación promedio menor a 60%, lejos del 74% del año pasado. Incidió la menor presencia de uruguayos. El sector que mejor estuvo fue el “All Inclusive” de la ciudad que trabajó con 100% de ocupación. Un dato positivo fue el gran arribo de motorhome y casillas rodantes en la zona portuaria y en la Costanera del Tiempo. Una situación similar vivió Paraná, con baja circulación de turistas esta temporada. En cambio, mejor le fue a Colón, donde la Secretaría de Turismo local destacó el importante movimiento observado en los restaurantes y en el complejo termal. En Chajarí, el turismo fue de menor a mayor, arrancando con solo 54% de ocupación y logrando picos de 85% en la semana donde todas las provincias coincidieron. Las termas de esa ciudad fue el principal atractivo. Las ciudades con complejos termales fueron las más buscadas, especialmente Villa Elisa, Federación y Concepción del Uruguay.
9) Formosa. La ocupación promedió el 70% en toda la provincia. Las localidades con mayor movimiento fueron Las Lomitas, Fortín Soledad y Formosa capital. El motivo principal de las visitas fue recorrer la Maravilla Natural del Bañado La Estrella. El segundo destino más elegido fue la ciudad capital. La estadía fue de 3 noches promedio, con picos de 5. El gasto promedio diario rondó los $45.000 que se distribuyeron en alojamiento y gastronomía principalmente, seguido por guías, transporte, comercios de cercanías junto con artesanías de las comunidades aborígenes y productos regionales.
10) Jujuy. Con niveles de ocupación que promediaron en 85%, la provincia norteña fue una de las más elegidas en estas vacaciones, con un incremento de ingresos frente al año pasado, pero por debajo de 2022. Si bien es un destino consolidado especialmente en las localidades de la Quebrada, el Tren Solar recientemente incorporado fue uno de los principales atractivos que motorizaron el turismo estas vacaciones, potenciando la demanda que de por sí ya tenía. En materia de ocupación, los Valles estuvieron en 79%, Quebrada en 92,4%, la Puna en 62,7% y Yungas 76,5%. El gasto promedio diario fue de $70.434 y la estadía promedio, de 2,95 noches.
11) La Pampa. No se ofrecieron datos.
12) La Rioja. Las semanas de mayor concurrencia fueron la segunda y la tercera del mes, con 70% de las plazas hoteleras ocupadas. Lo más concurrido fue Villa Unión, con 80% de ocupación y favorecida por su cercanía con el Parque Nacional Talampaya, que sigue siendo el gran convocante. Chilecito tuvo 70% de ocupación y la capital, 60%. Los turistas llegaron en su mayoría en auto, especialmente de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, ya que el movimiento aéreo es reducido y solo opera Aerolíneas Argentinas. La composición de los grupos fueron mayormente familias de 4 personas, y con una estadía promedio de 3 a 4 noches. Un lugar muy visitado fue el Cañón del Triásico, ubicado en la cuenca geológica Ischigualasto-Villa Unión.
13) Mendoza. Durante la temporada de vacaciones que cubrió del 8 al 28 de julio ingresaron a Mendoza 325.000 turistas que, según el Observatorio de Turismo provincial, gastaron más de $63.609 por día. Con una estadía de 5 días y 4 noches, significó ingresos para la provincia por US$135 millones. La ocupación hotelera fluctuó entre 70% y 88%, alcanzando su pico en la segunda semana de julio, cuando todas las provincias del país coincidieron en el receso invernal. San Rafael se destacó como uno de los destinos con mayor afluencia, superando 90% de ocupación. Entre las actividades elegidas por los paseantes, la nieve fue el principal y donde se gastó más dinero por día y por persona. En Las Leñas, la ocupación fue 90%, en Potrerillos 86%, Uspallata registró un 79% y la Ciudad de Mendoza, 91%. Circuitos como el Cañón del Atuel, río Diamante o El Sosneado con sus aguas termales, estuvieron repletos de gente.
14) Misiones. La ocupación fue de menor a mayor, arrancando muy floja y alcanzando picos de 90%. La estadía promedió los 2,5 días en toda la provincia. Con la reapertura de la Garganta del Diablo, lo más concurrido fue Iguazú con 86% de ocupación promedio. Se registraron 8 mil visitantes por día en el Parque Nacional y picos de 10 mil, según el Ministerio de Turismo provincial. En Posadas y alrededores, la circulación de turistas fue muy tranquila, aprovechándose las actividades gratuitas. Los niveles de ocupación fueron: Eldorado, 71%; El Soberbio, 67%; San Ignacio, 80%; Posadas, 73%; Aristóbulo del Valle, 70%; y Oberá, 80%. El 86% de los visitantes fueron de origen nacional, el 10% regional y el 4% internacional. Las actividades más elegidas incluyeron propuestas relacionadas con la naturaleza (85%), culturales (43%), entretenimiento nocturno (19%) y compras (13%).
15) Neuquén. Si bien los destinos de nieve tuvieron una baja de 12% en la cantidad de arribos, el balance, dado el contexto resultó entre moderado y bueno. San Martín de los Andes, Villa La Angostura y Caviahue, fueron las tres de las ciudades más concurridas, con 80% de ocupación y un gasto diario de $80 mil por turista. En la zona centro-oeste fue muy concurrida Villa Pehuenia, con 70% de ocupación y $70 mil de gasto diario. Una ciudad con una buena afluencia de visitantes estas vacaciones, fue la capital, donde la Secretaría de Turismo midió 80% de ocupación promedio y $4.000 millones de ingresos solamente en los rubros alojamiento y gastronomía. Hubo 38.000 plazas hoteleras vendidas. El 71% de las personas que arribaron a la provincia llegaron desde Buenos Aires, CABA, Mendoza, Córdoba y Santa Fe. Un 26% provino de Río Negro y Neuquén y 3% del extranjero.
16) Río Negro. Bariloche, uno de los destinos nacionales más buscados en vacaciones de invierno, cerró el mes con 70% de ocupación turística, por debajo del 95% del año pasado. Otros destinos concurridos de la provincia fueron El Bolsón, que con 60% de ocupación lidera con Bariloche las elecciones de los visitantes, Las Grutas (55%), Playas Doradas 35% y la zona de valles con 50%.
17) Salta. La temporada invernal cerró con 75% promedio de ocupación en la provincia y picos de 80% dependiendo el municipio. Los turistas pernoctaron 4 días y el gasto promedio diario rondó los $70.000. La ciudad capital, según el Ente de Turismo recibió 54.557 arribos entre el 8 y el 26 de julio, ocupando 74% de las plazas y dejando un impacto económico de $7.600 millones. Un lugar muy visitado fue el Teleférico San Bernardo, con 2 mil personas al día.
18) San Juan. Según datos del Ministerio de Turismo de la provincia, la ocupación hotelera promedió el 79% en julio, con el Gran San Juan y Valle Fértil en 80%, Calingasta en 84%, Iglesia en 55% y Jáchal 49%. En total arribaron 10.180 turistas. La estadía promedio fue de 4 noches y el impacto económico se ubicó en $1.570 millones.
19) San Luis. Con una estadía media de 4 días, un gasto diario de $50.000 por persona y una ocupación algo inferior a 80%, las vacaciones 2024 fueron modestas. Los turistas llegaron en su mayoría de Provincia de Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, La Pampa, San Juan y La Rioja. La mayor parte de los turistas que eligieron San Luis, fueron a Merlo, Potrero de Funes, Villa Mercedes, Carpintería, Cortaderas, El Trapiche, Juana Koslay y la capital. Entre los lugares más visitados estuvieron: la Cascada Esmeralda en Villa Elena; la reserva de llamas Antu Ruca (casa del sol) en Inti Huasi; la excursión a la Mina de Oro de La Carolina; y los Comechingones.
20) Santa Cruz. Tuvo un tibio movimiento turístico en estas vacaciones, con 20 mil arribos. El Calafate fue una de las ciudades con más convocatoria, aunque con una ocupación promedio que no superó al 35%, por debajo del año pasado. Incidió la eliminación del Previaje y también la interrupción de la conexión de aerolíneas con Córdoba, de donde llegan muchos de los turistas de vacaciones de invierno.
21) Santa Fe. Según la Secretaría de Turismo Rosario fue uno de los destinos más elegidos, con un impacto económico que superó los $5.000 millones, de la mano de atractivos como el Acuario, el Museo del Deporte y el circuito dedicado a Lionel Messi que atrajo a más de 20.000 visitantes y fue uno de los puntos de mayor interés siendo que se jugaba además la copa América. La ciudad de Santa Fe, en tanto, tuvo un 80% de ocupación, con el Festival Invernal en la Estación Belgrano que atrajo a 18 mil personas. Además, el paseo Ribera Shopping tuvo un más de 300.000 concurrentes en las cuatro semanas de julio.
22) Santiago del Estero. Se estima que 300 mil turistas visitaron la provincia en estas vacaciones, que con un gasto diario de $70 mil por persona y un impacto económico de $21 mil millones. Termas Río Hondo fue lo más visitado.
23) Tierra del Fuego. Con el esquí, los trineos y todas las actividades de nieve como protagonistas, los centros de nieve como el Cerro Castos o Glaciar El Martial trabajaron a pleno.
24) Tucumán. El receso invernal finalizó con un promedio de 58% de ocupación hotelera, que se distribuyó: 75% Yerba Buena, 67% Tafí del Valle, 63% San Miguel de Tucumán, 59% Cadillal y 55% Tafí Viejo. La estadía promedió las 3,5 noches y se pudo ver mucha gente recorriendo lugares emblemáticos y atractivos de la provincia. Un caso fue la Ciudad Sagrada de Quilmes, que sólo entre 1 y 18 de julio tuvo 9.767 ingresos, de los cuales 83% correspondieron a visitantes nacionales, según el Observatorio Turístico de Tucumán. Otro fue la Casita de Tucumán, el mayor monumento histórico de la provincia y considerado una especie de termómetro en el balance turístico, que tuvo entre 4.000 y 5.000 visitantes por día.

El evento exclusivo de Grupo Viales convocó a más de 60 personas para presenciar el desembarco de la principal empresa china del rubro en el mundo vial argentino.

El apostador acertó la combinación 11, 29, 36, 39, 42 y 43, y se llevó un premio de $2.372.600.000, uno de los montos más altos entregados en 2025

Maximiliano Pullaro le pidió reiteradas veces a Guillermo Zysman, periodista que lo entrevistaba, que revelara su fuente: “Si un juez dijo eso, yo pido el jury. ¿Qué juez te dijo eso?”

El Monseñor Martín mantuvo un encuentro privado con el sumo pontífice, donde le entregó la presea por los 300 años de la ciudad y una carta de Javkin invitándolo a la ciudad

Avisos por árboles caídos o desprendimientos de ramas, hundimientos de veredas y calles anegadas. El episodio que dejó una mujer con heridas fue en pleno centro: San Luis al 1500. Le cayeron escombros desde un sexto piso

La campaña electoral finalizó este 24 de octubre a partir de las 8 de cara a las elecciones legislativas nacionales de este domingo, donde se votarán a los nueve diputados que ocuparán banca representando a la provincia de Santa Fe

Aquí te dejamos esta receta paso a paso

Corresponde al departamento San Lorenzo y San Jeronimo

Orlando Canido fue citado a indagatoria. La acusación involucra al empresario y a su hermano, Norberto Canido, director titular de la firma

La situación, que generó momentos de extrema tensión, quedó registrada en vivo. "Te detesto", le gritó el seguidor de Milei al periodista

La jornada electoral marcó un récord negativo desde el retorno de la democracia. Las proyecciones oficiales estimaban un presentismo de hasta el 75%, pero la deserción fue mayor y el ausentismo se convirtió en el más alto en más de cuatro décadas

Seis personas fueron aprehendidas y se secuestró droga tras un allanamiento realizado por la Policía de Investigaciones (PDI) y grupos de irrupción de la Policía de Santa Fe, dependientes del Ministerio de Justicia y Seguridad, en el barrio Empalme Graneros de Rosario.

Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco

El presidente aseguró que este resultado marcó "el punto bisagra" y dijo que "comienza la construcción de la Argentina grande"

El frente del mandatario provincial llevará al Congreso a Gisela Scaglia y Pablo Farías. “El kirchnerismo no vuelve nunca más”, festejó

El domingo por la tarde hallaron a la víctima en avanzado estado de descomposición en una precaria vivienda en Hollywood y Atlántida. La Fiscalía ordenó una series de medidas para determinar tanto la mecánica como el móvil del asesinato para intentar identificar a él o los autores