
Al comparar las notificaciones de casos totales con el mismo período de 2024, se observa un aumento del 3,6% en todo el país


Un nuevo estudio que se encuentra en fase 3 pretende demostrar la eficacia de esta molécula en pacientes con lupus eritematoso sistémico. El ensayo clínico que ya está en marcha convoca a pacientes adultos de todo el mundo y en Latam se está realizando simultáneamente en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y México.
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta múltiples órganos y presenta un curso clínico y pronóstico variable. Los pacientes que padecen esta enfermedad tienen reacciones inmunológicas que se vuelven en contra del propio organismo, generando una inflamación generalizada que impide el correcto funcionamiento de algunos de sus órganos.
Se estima que, al menos, 5 millones de personas alrededor del mundo tienen algún tipo de lupus, con una prevalencia de entre 40 y 100 de cada 100.000 personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) La Fundación de Lupus de América aseguró que el 90% de las personas diagnosticadas son mujeres y la mayoría de los casos se manifiestan entre los 15 y los 44 años. Sin embargo, también puede afectar a hombres, niños y adolescentes
El lupus puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, con síntomas que van desde fatiga extrema, dolor en las articulaciones, pérdida de cabello, problemas cognitivos, deficiencias físicas, enfermedades cardiovasculares, derrames cerebrales y erupciones desfigurantes.
Una de las dificultades para quienes conviven con lupus es la impredecibilidad de la enfermedad. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer o cambiar en el tiempo, lo que complica aún más el diagnóstico y el tratamiento. Los pacientes a menudo deben realizar ajustes significativos en su estilo de vida para controlar la enfermedad y evitar brotes.
El lupus es conocido como “el gran imitador” porque sus síntomas pueden parecerse a los de muchas otras enfermedades. En promedio, se tarda casi seis años en diagnosticar correctamente desde el momento en que los pacientes notan por primera vez los síntomas. Este retraso en el diagnóstico puede tener consecuencias graves, ya que los pacientes no reciben el tratamiento adecuado a tiempo.
Por tal motivo, la ciencia actualmente investiga nuevos abordajes terapéuticos para afrontar el LES. Los inhibidores de la enzima Jaus quinasa (JAKi) son los que están en estudio en un intento por alcanzar la remisión o un estado de baja actividad de la enfermedad, lo que se asocia con mejores resultados para los pacientes, incluyendo una reducción en la acumulación de daños, la disminución del número de exacerbaciones y la retirada de glucocorticoides.
Avances del estudio en investigación
Actualmente, se está probando una molécula en todo el mundo para el tratamiento del lupus erimatoso sistémico: POETIK SLE-1. Los inhibidores de JAKi son medicamentos que funcionan bloqueando ciertas señales dentro de las células del sistema inmunológico para reducir la inflamación en el cuerpo. Hay dos tipos: los de primera generación, que afectan a varias enzimas, y los de segunda generación, que son más específicos y solo bloquean una enzima en particular. Estos medicamentos podrían ayudar a controlar los brotes de las enfermedades autoinmunes al reducir la producción excesiva de ciertas proteínas que causan inflamación.
El deucravacitinib, por ejemplo, es un inhibidor JAK que actúa específicamente para bloquear la enzima tirosino kinasa 2 (TYK2). El bloqueo de esta enzima modifica la acción defensiva de los linfocitos T y evita la sobreproducción de citoquinas (interleucina 23 y 12) y otras proteínas (interferones) que mantiene la inflamación y la proliferación de células de la piel. El desarrollo y la evaluación de inhibidores de JAK como deucravacitinib representan un avance significativo en la búsqueda de tratamientos más efectivos y seguros para pacientes con LES: La investigación continua y los ensayos clínicos en curso son esenciales para consolidar el papel de estos medicamentos en el manejo del lupus eritematoso sistémico.
En 2022, esta pequeña molécula se aprobó en Estados Unidos para tratar la psoriasis de grado mediano o severo. Ahora, se estudia en varios países del mundo para tratar el lupus eritematoso sistémico, En Latam, la investigación se está realizando simultáneamente en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y México.
Personas mayores de 18 años, diagnosticadas con esta enfermedad, pueden postularse para participar, sin costo, de esta investigación. Además, acceden a:
Estudios médicos y análisis de laboratorio
Atención médica especializada
Traslados al centro de investigaciones clínicas más cercano a su domicilio
En www.unensayoparami.org se encuentra información clara y accesible sobre ensayos clínicos disponibles en Argentina (autorizados por ANMAT y comités de ética) para enfermedades autoinmunes, que podrían ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen, controlando los síntomas.

Al comparar las notificaciones de casos totales con el mismo período de 2024, se observa un aumento del 3,6% en todo el país

Aunque hasta hoy la hipoacusia sensorioneural solo puede manejarse con audífonos o implantes cocleares, los resultados abren la puerta al desarrollo de terapias farmacológicas dirigidas

En el marco de su Día Mundial se presentaron recomendaciones para mejorar su manejo en términos de salud pública

Las aplicaciones, gratuitas, están destinadas a prematuros, bebés, niños, embarazadas y personal de salud. A nivel provincial se ha detectado un aumento de casos, que no han afectado a la población de San Lorenzo.

Tenía un mes. El Ministerio de Salud provincial explicó que no contaba con la protección que brinda la inmunización materna durante el embarazo, una medida considerada clave para resguardar a los recién nacidos frente a esta enfermedad altamente contagiosa. El fallecimiento se da en un contexto de desplome de la cobertura de vacunación en la Argentina

La mayoría de los pacientes llega al diagnóstico hasta 7 años tarde. Cerca de 1 de cada 4 ya presenta complicaciones vasculares en ese momento

El ministro de Justicia y Seguridad supervisó el derribo de dos puntos de venta de estupefacientes en Pérez, donde destacó que “para nosotros es una medida que siempre es positiva”. Detuvieron a dos personas y secuestraron cocaína. Ya se realizaron 94 inactivaciones de búnkers en toda la provincia, en el marco de la Ley de Microtráfico.

El candidato a presidente del "Movimiento 1974" en charla con "El Hincha Leproso", confirmó su candidatura para las próximas elecciones y habló de la relación que tendrá con la casa madre del fútbol argentino si es elegido presidente del club

Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco

Aquí te dejamos esta receta paso a paso

El argentino pudo mejorar mucho con respecto a la primera sesión de entrenamientos, en la que quedó último

El mural ya había sido vandalizado en mayo de 2024. Desde el club de la zona norte de Rosario señalaron que intentarán acceder a las cámaras de seguridad para identificar a los responsables

Pablo Stradiotto, que ya está procesado en la investigación llevada a cabo por la Justicia federal, fue arrestado este jueves por la tarde durante un operativo que realizó Gendarmería en Aldea. La medida se tomó tras la revocatoria a la excarcelación que se había dispuesto anteriormente

La aeronave se encontraba íntegra sobre un campo de trigo en Curupaity, en el departamento San Cristóbal. Todo indica que trasladó cocaína, debido a la reacción de los perros antinarcóticos. Ocurre tras la reciente caída del rosarino Brian Bilbao, especialista en la bajada de droga mediante taxi aéreo

Cuatro hombres fueron aprehendidos en las últimas horas en San Lorenzo luego de que una camioneta Ford Ranger doble cabina impactara violentamente contra una propiedad privada, causando destrozos significativos en la fachada. La situación, que inicialmente fue reportada como un intento de robo de vehículo, tomó un giro inesperado ante los testimonios de los vecinos.

Brenda Barattini obtuvo la libertad condicional. Había sido sentenciada en 2019 a 13 años de prisión por tentativa de homicidio. Le otorgaron la salida anticipada luego de informes favorables y por su desempeño educativo y laboral en la cárcel. Deberá cumplir estrictas condiciones hasta 2030 y no podrá acercarse a menos de 1.000 metros de la víctima.