Tarifas de Gas: una ley de 2021 divide el mapa de Santa Fe

Los hogares de ingresos medios y bajos tendrán descuentos del 30 y el 50% en la llamada Zona Fría. El centro-norte no, aunque tirite igual. El arbitrario límite que parte en dos a la bota.

Provinciales01/07/2024GianiGiani
Y291D-woo_1300x655__1

El proceso de retiro de subsidios del gobierno nacional no incluye (pese a sus deseos) las ayudas del Estado central para con las zonas más frías. El presidente Javier Milei intentó terminar con esas ayudas en su primera versión de la Ley de Bases. Su plan era derogar la Ley 27.637, de 2021, conocida como Ley de Ampliación del Régimen de Zona Fría. La norma que finalmente se sancionó el pasado 28 de junio no afectó esos beneficios para la calefacción de hogares.

El gobierno nacional presentó en enero de 2024 su intención de reemplazar esa norma con una "canasta básica energética" que la Secretaría de Energía debería haber podido poner en marcha para esta altura del año. Como no hubo avances en esa labor de gestión, ni se derogó la norma señalada, ahora (con facturas que comienzan a parecerse a los costos reales del servicio) será mucho más impactante el efecto de estar o no dentro de los límites de la zona fría.

Más allá de la postergación de la suba de las tarifas de julio en materia de energía (luz y gas) dispuesta por el ministerio de Economía para que no impacte en el índice inflacionario, los aumentos que ya están vigentes se sentirán más porque el consumo de gas en invierno naturalmente crece.

Dos realidades
A la provincia de Santa Fe la Ley 27.637 la quiebra en dos. Y aunque la ciudad de Santa Fe y su entorno, así como las pocas localidades del norte provincial que cuentan con gas natural por redes hayan quedado fuera a esa norma, tres años atrás también la votaron diputados y senadores nacionales por Santa Fe porque en esa norma se logró, al menos, ampliar al sur de la bota la cobertura de los subsidios por zona fría.
Con la norma anterior, sólo la Patagonia y unas pocas subregiones contaban con ayudas del sector público nacional para hacerlas más habitables. Desde hace tres años, en cambio, se extendió prácticamente a la totalidad de las provincias de Buenos Aires, Mendoza y San Luis, así como al sur de Santa Fe y Córdoba. Además, se amplió a los departamentos en el oeste de San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy. Significó un cambio enorme porque se sumaron unos
Mientras los valores del servicio seguían bajos, o si se prefiere absurdamente bajos, la cuestión de pertenecer o no a la región pintada de azul era poco relevante. Ahora estar fuera de ella será más doloroso para el bolsillo.

Algunas cifras
Un informe del Observatorio de Servicios Públicos del Conicet y la UBA indica que la factura residencial promedio del gas natural por redes en todo el país muestra una dinámica diferente de la energía eléctrica que crece de manera sostenida. Explica que el gas "entre febrero de 2019 y febrero de 2023, mes de inicio de la segmentación de subsidios, la tarifa residencial para un consumo promedio de gas natural se redujo en términos reales", a pesar de los anuncios oficiales de la gestión anterior y, en parte, de la actual. La baja operó desde entonces hasta marzo de 2024: "hubo una reducción real adicional para todos los niveles", pero "a partir de junio hubo un incremento de los cuadros tarifarios".
En el sexto mes del corriente año, las facturas por un consumo promedio de gas, sin estacionalidad, para los usuarios del Nivel 1 (altos ingresos, sin subsidios), Nivel 2 (bajos) y nivel 3 (medios) aumentaron un 6%, 14% y 11% respecto al mes anterior respectivamente. Por esto, los efectos más importantes se observan con el incremento de las cantidades consumidas debido al pico estacional de invierno (facturas con estacionalidad). Son más metros cúbicos, más caros.

Con los nuevos valores, la factura promedio del país del mes de junio para un usuario N 1, correspondiente a hogares de ingresos altos, es de $49.551 por mes. A su vez, la factura promedio del país para un usuario N 2 (hogares de bajos ingresos) es de $35.308 mientras que la factura promedio del país para un usuario N 3 (hogares de ingresos medios) es de $39.488. Por último, un análisis transversal de facturas promedio muestra que el segmento N 1 paga una factura 40% superior al segmento N2 y 25% mayor al segmento N 3. Esta diferencia se redujo respecto al cuadro tarifario anterior al mes de abril debido al incremento en el cargo fijo. Es decir, en usuarios de bajo consumo el peso de los cargos fijos reduce las diferencias tarifarias entre las facturas de los usuarios en diferentes segmentos de ingresos.
Estos incrementos implican que, en promedio, en el país ante igual confort en el hogar y contemplando estacionalidad del consumo, un usuario N 1 afronta un incremento del 922% respecto al cuadro tarifario vigente en diciembre de 2023 y un aumento del 130% respecto de abril. A su vez, los usuarios N 2 de bajos ingresos y N 3 de ingresos medios enfrentan, en promedio, facturas finales 1.475% y 1.420% más elevadas que las vigentes en el mes de diciembre de 2023 y 173% mayores a las de abril en ambos casos.

Te puede interesar
Niky

La mejora en la seguridad impulsa el regreso de los grandes espectáculos a Santa Fe

Claudia
Provinciales19/10/2025

Con indicadores delictivos en baja y una planificación integral en eventos masivos, la provincia vive un auge cultural y deportivo. Así lo demostraron, por ejemplo, los shows de Nicki Nicole y Juan Carlos Baglietto en Rosario, y el Harlem en la capital provincial. Más de 300 operativos se realizaron desde diciembre de 2023 y miles de santafesinos disfrutaron de shows multitudinarios en Rosario y Santa Fe.

3a95583b-ab7b-4c05-8d90-c35bdf7941ed

Seguridad: policías de Rosario patrullan con armas lanzadoras Byrna

Claudia
Provinciales18/10/2025

De esta manera, el Gobierno Provincial continúa con el Plan de Reequipamiento de la Fuerza, poniendo a disposición dispositivos de menor letalidad que disparan balas de gas pimienta y polímero. Pullaro, Scaglia y Cococcioni supervisaron el primer patrullaje con estos dispositivos. Se distribuirán en el resto de la provincia.

81cdd2f2-2b3a-4186-86c4-d8f3ac1beea8

Plan Raíz: más de 7 mil docentes y directivos participaron de las instancias de formación y capacitación en alfabetización

Claudia
Provinciales18/10/2025

En lo que va del año se realizaron siete encuentros en diferentes ciudades de la provincia destinados a docentes de primer y segundo grado y directivos de escuelas de gestión oficial y privada. “El plan es un compromiso del gobierno de Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia, con la mejora de los aprendizajes, la formación docente continua y el derecho a la alfabetización de todos los niños y niñas”, indicaron desde el Ministerio de Educación.

a552271e-6abc-4208-8cfb-a01d14b13867

Educación: hasta el 13 de noviembre se podrán realizar las inscripciones para el ciclo lectivo 2026

Claudia
Provinciales17/10/2025

Se harán de manera manual como en los años anteriores y, en simultáneo, se continuará trabajando en la implementación progresiva de la inscripción digital. “La gestión de Pullaro y Scaglia logró que luego de 14 años terminemos con 185 días clases y eso demuestra que la educación es prioridad en la provincia de Santa Fe, y seguiremos por ese camino”, expresó el ministro Goity.

Lo más visto
alejanfro-fracaroli-desparecido-en-alemania

Buscan con desesperación a un investigador cordobés del Conicet que está desaparecido desde el lunes en Alemania

Claudia
Curiosidades18/10/2025

Alejandro Fracaroli es doctor en Química y tiene de 44 años. En septiembre, viajó a Alemania para un ciclo de nanotecnología, su especialidad, en el Instituto Técnico de Karlsruhe (KIT), uno de los más importantes de Europa. Lo vieron por última vez cuando tomaba un colectivo en ese campus universitario. Se activó una búsqueda por parte de la policía local y de Europol

81cdd2f2-2b3a-4186-86c4-d8f3ac1beea8

Plan Raíz: más de 7 mil docentes y directivos participaron de las instancias de formación y capacitación en alfabetización

Claudia
Provinciales18/10/2025

En lo que va del año se realizaron siete encuentros en diferentes ciudades de la provincia destinados a docentes de primer y segundo grado y directivos de escuelas de gestión oficial y privada. “El plan es un compromiso del gobierno de Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia, con la mejora de los aprendizajes, la formación docente continua y el derecho a la alfabetización de todos los niños y niñas”, indicaron desde el Ministerio de Educación.

3a95583b-ab7b-4c05-8d90-c35bdf7941ed

Seguridad: policías de Rosario patrullan con armas lanzadoras Byrna

Claudia
Provinciales18/10/2025

De esta manera, el Gobierno Provincial continúa con el Plan de Reequipamiento de la Fuerza, poniendo a disposición dispositivos de menor letalidad que disparan balas de gas pimienta y polímero. Pullaro, Scaglia y Cococcioni supervisaron el primer patrullaje con estos dispositivos. Se distribuirán en el resto de la provincia.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email