Consumos problemáticos y adicciones: el gobierno provincial apunta a contener a jóvenes

Según Luciano Sciarra, el nuevo secretario de la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod), son el 80% de las personas que piden la atención

Provinciales25/04/2024GianiGiani
luciano-sciarra-secretario-aprecod-consumos-problematicos-santa-fe-pullaro

En febrero, la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod) oficializó el cambio de número del 0800 gratuito para las personas que sienten que tienen un consumo problemático y necesitan ayuda. La modificación incluyó sumarle un contacto de WhatsApp (3415407653) para acercar más el servicio de orientación y asistencia virtual, que entienden como una primera escucha para contener, informar, derivar (si es necesario) y realizar un seguimiento. “También se reforzó el equipo y tuvo una buena respuesta en los usuarios”, explicó el nuevo secretario de la agencia, Luciano Sciarra, quien admitió que el 80% de la atención que coordina es para jóvenes de entre 20 y 35 años.

– ¿Cómo describe la situación actual de Aprecod?

– Nuestra agencia no toma un protagonismo en la atención directa del usuario o de las personas que requieran los tratamientos, sino un rol coordinador. Pero por un crecimiento de la problemática, la agencia ha dado un paso al primer nivel para intervenir y colaborar en la red de atención y prevención. Por eso, reforzamos el equipo del centro de atención y orientación virtual que funciona todos los días del año de 8 a 12 de la noche, donde se hacen una primera escucha y, en tal caso, una derivación. 

– ¿Cuáles son las principales preocupaciones en Aprecod?

– Nuestra principal preocupación y ocupación son los niños, niñas y adolescentes. Todas las acciones prioritarias y presupuestos están para en ese rango etario. Por supuesto, que no desatendemos a otras edades. El 80% de las personas que acuden a nuestros servicios están entre los 20 y 35 años. A eso hay que sumarle un contexto muy complicado de nuestro país, donde más de la mitad de los niños son pobres y están atravesados por situaciones de vulnerabilidad, donde siempre puede intervenir el consumo problemático.

– En 2018, la agencia relevó que los espacios de gestión no estatal no recibían a mujeres, mujeres embarazadas o con hijos, y en muchos casos tampoco a personas del colectivo LGTBIQ+. ¿Cómo continuó y está la situación al respecto?

– Es un tema muy preocupante. Hay un déficit enorme para la atención de mujeres y es casi nulo para mujeres con hijos. En los primeros 100 días de la gestión reestructuramos la red de atención y aumentamos las plazas de todo tipo (ambulatorio, centros de días e internación) en un 60%, dando prioridad a mujeres y mujeres con hijos. Hemos alentado a las instituciones a sumarse. Muchas no querían hacer por una incertidumbre jurídica y les dimos la solvencia para que lo puedan hacer en este contexto de crisis. Así, duplicamos las plazas existentes para mujeres. 

Otro problema que hemos detectado es que en las localidades menos populosas la mujer que tiene estas problemáticas no pide ayuda. Ahí todavía hay un trabajo contra estigmatización en el que estamos trabando.  

– ¿Cómo describe la demanda en la atención pública, donde no se puede discriminar por sexo o género?

– Cuando asumimos una de las cuestiones en las que estábamos interesados era en acceder a los datos del Observatorio de Consumos Problemáticos de la provincia. Sedronar tiene uno nacional al que se le aporta. Al ir a buscar los datos no encontramos nada. El observatorio nunca se había puesto en marcha (Ndr. La agencia se creó en 2016). No vamos a hacer juicio de valor, pero desde el primer momento necesitamos datos y estadísticas para hacer políticas. Ahora lo pusimos en marcha y esperamos tener los datos. Por ahora nos basamos en lo que nos puede trasmitir el Ministerio de Salud, pero que atiende cientos de patologías y la profundidad y nivel de detalles de los datos todavía no nos satisface.

El sistema de salud pública de Santa fe atiende la urgencia a través de las áreas de Salud Mental, donde hubo un incremento tremendo de la demanda. Nunca alcanza lo que se agrega. A eso se suma la poca cantidad de profesionales psiquiatras que eligen trabajar en consumos problemáticos. Es una situación compleja que nos toca resolver.

Una mano
En caso de que el consumo de drogas sea problemático existen distintos espacios de atención. Además de las opciones de gestión no estatal, están los 744 centros de salud públicos que deben, por la ley de Salud Mental y Adicciones, atender a todas las personas sin discriminación alguna. 

Si conocés a alguien que necesita contención en consumos problemáticos, podés contactarte con La Estación, un espacio de gestión municipal donde analizan y ofrecen alternativas de tratamiento, incluso a quienes tienen cobertura de salud. El número de teléfono es 4-808797 y trabajan en Gálvez 867 de lunes a viernes de 9 a 17.

También está el Centro de Orientación y Atención Virtual de la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod), que brinda escucha profesional a todas las personas e instituciones de forma gratuita todos los días del año de 8 a 24 horas. Sus teléfonos son 0800-268-5640 y 3415407653. A su vez, ofrecen consultas sin turno previo de lunes a viernes de 8 a 14 horas en El Galpón de las Juventudes de Rosario (Belgrano 950) y en avenida Gobernador Freyre 2074 de la capital santafesino.

Finalmente, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) mantiene el 141, un servicio telefónico que cuenta con profesionales las 24 horas para asesorar. También pueden escribir al [email protected].

Te puede interesar
ce2bda5a-60ee-4573-92c6-354c09fff9aa

Más de 6.300 jubilados provinciales ya fueron compensados para que no destinen más del 5 % de sus haberes a medicamentos

Claudia
Provinciales17/09/2025

La iniciativa, impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, es inédita en el país y se ejecuta mediante el Iapos y la Caja de Jubilaciones. El plan garantiza automáticamente que ningún jubilado supere ese porcentaje de gasto. Hasta el momento Provincia destinó más de $ 680 millones para financiar el mecanismo de cobertura. “Es un esquema innovador que protege a nuestros adultos mayores y asegura equidad en el acceso a los medicamentos”, indicaron desde el Gobierno santafesino.

1e0e3b15-63e9-4524-951b-5e23d6dcd14e

Scaglia presentó la web de los delincuentes más buscados en Santa Fe: “Los vamos a perseguir hasta encontrarlos”

Claudia
Provinciales16/09/2025

Se podrá acceder en www.santafe.gob.ar/index.php/web/guia/buscados. Tras la captura de Waldo Bilbao, se actualizó la nómina de los diez más buscados e ingresó en el décimo lugar Ernesto Quintana, prófugo por homicidio, por quien se ofrecen 25 millones de pesos. Además, se duplicó la recompensa por información en todos los homicidios ocurridos desde 2014.

Lo más visto
b8d71d18-5a09-48ee-9a9c-fe889e5f5a7f

Detenida una pareja en Rosario por extorsión

Claudia
Policiales17/09/2025

La Policía de Investigaciones (PDI) de Rosario aprehendió a una pareja este miércoles en el marco de una investigación por extorsión. El procedimiento, a cargo de la Brigada Balaceras de la PDI, se llevó a cabo en una vivienda ubicada en calle Presidente Quintana al 1900.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email