Basta de dilación de la paritaria

Nuevamente, la reunión entre los paritarios provinciales de ATE y el gobierno pasó a un cuarto intermedio. La Seccional reitera qué aspectos le resultan urgentes, irrenunciables. Las y los estatales acumulan una pérdida de 35% de poder adquisitivo.

Gremiales19/04/2024ClaudiaClaudia
Cartelportadas_ATE_Rosario_1_

Desde la Seccional Rosario se reitera que la negociación debe partir del piso de:

-Liquidar las deudas de la paritaria 2023, actualizadas por inflación.
-Respetar el principio de igual remuneración por igual tarea en el Escalafón 2695 de la Administración Pública Provincial.
-Evitar el achatamiento de las categorías con porcentajes de aumento segmentados.
-Garantizar un salario para cada trabajador/a del Estado que iguale el cálculo del salario mínimo de ATE INDEC, que se ubicó en  $1.163.391 en marzo.

Las y los estatales llevamos perdido un 35% de poder adquisitivo, que se traduce en pérdida concreta de derechos y reducción en la calidad de vida, arrastrando a los sectores más empobrecidos a niveles de subsistencia. Si a su vez se dilatan las negociaciones y se paga una actualización después del depósito mensual del sueldo, el mismo también es comido por la inflación.

Te puede interesar
cgt-rosario-1

Miguel Vivas es el nuevo secretario general de la CGT Regional Rosario

Claudia
Gremiales18/11/2025

Si bien estaba previsto oficializar la nueva conducción para la próxima semana, el 20 de noviembre próximo en consonancia con el día de la Soberanía Nacional, se resolvió, también por unanimidad, postergar la asunción una semana más, es decir para el jueves 27 de noviembre; se entiende, queda aún pendiente terminar de diseñar el armado del conjunto de la conducción

Lo más visto
3dcf4e42-0dc1-4fc9-9342-f6dc5c5c21c5

En Santa Fe cayeron 39 % las muertes viales desde 2008 y 2024 marcó el mejor resultado en 17 años

Claudia
Provinciales20/11/2025

En 2024 se registró en la provincia la cifra más baja de víctimas fatales en siniestros viales desde que existen registros comparables, con una reducción interanual del 16,4 % y un descenso acumulado del 39,2% en los últimos 17 años. La baja se explica por una disminución marcada en usuarios de motos y automóviles, y por políticas sostenidas de control, análisis de datos y obras viales orientadas a la reducción del riesgo. Los números preliminares de 2025 confirman la tendencia.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email